• About

Dragonvioleta87's Blog

~ Just another WordPress.com weblog

Dragonvioleta87's Blog

Archivos de etiqueta: Ensayo

TODO ESE FUEGO (ÁNGELES CASO)

29 Domingo Jul 2018

Posted by dragonvioleta87 in Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ángeles Caso, biografía novelada, Ensayo, Literatura, todo ese fuego

imagen de http://topcultural.es/

Julio de 1846. En la casa parroquial del pueblecito inglés de Haworth, las tres hijas del pastor comienzan la jornada ocupándose de las tareas domésticas mientras esperan que llegue la tarde, cuando puedan sentarse juntas para dedicarse a escribir a escondidas las novelas que ansían publicar. Son las hermanas Brontë, tres mujeres solteras de alrededor de treinta años que, desde la infancia, gracias a la literatura, han sobrevivido a las tragedias familiares, la falta de recursos económicos y el aislamiento.

Durante ese verano, Charlotte escribe Jane Eyre. Emily se dedica a Cumbres borrascosas. Y Anne se concentra en Agnes Grey. Ignorando el extraordinario destino que espera a sus obras literarias, las tres vierten en ellas sus sueños, sus frustraciones y sus pasiones ocultas, convirtiendo aquella casa oscura y vulgar, atravesada por las muertes tempranas de muchos de sus habitantes, en un espacio lleno de luz.

LA AUTORA: ÁNGELES CASO (GIJÓN, ESPAÑA, 1959).

Es hija de José Miguel Caso González, que fue catedrático de la Facultad de Filología, especialista en el siglo XVIII y llegó a ser rector de la Universidad de Oviedo. En su adolescencia estudió idiomas (habla inglés, francés, italiano y portugués), música y danza. Se licenció en Geografía e Historia, especialidad Historia del arte, pero tuvo la oportunidad de presentar el programa Panorama regional en su Asturias natal, encaminando sus primeros pasos hacia el periodismo.

Durante 1985 y 1986 presentó el Telediario de TVE y el programa de entrevistas La Tarde. A los 35 años da un giro en su vida y se aleja, sin dejarlo nunca del todo, del periodismo para iniciar su carrera literaria.

Ha trabajado en instituciones culturales como la Fundación Príncipe de Asturias o el Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII de la Universidad de Oviedo y en diferentes medios de comunicación como Televisión Española, Cadena SER, Radio Nacional de España y varios periódicos y revistas.

En 2000 ganó el premio Fernando Lara de novela con Un largo silencio. En 1994 fue finalista del premio Planeta con El peso de las sombras, galardón que finalmente ganó el 15 de octubre de 2009 por su novela Contra el viento.

Alterna la narrativa con ensayos históricos en los que presta especial atención a la Edad Moderna y la visión de la mujer a lo largo de la Historia. También es autora del guion de la película Deseo (2002), de Gerardo Vera.

EL LIBRO

imagen de wikipedia.orgHoy, tras mucho tiempo sin escribir, debido más que nada a falta de tiempo, os traigo todo ese fuego, la biografía de las hermanas Brontë que ha publicado la autora asturiana Ángeles Caso.

El volumen que os traigo hoy, es un pequeño libro (apenas 140 páginas en mi edición) muy interesante, ya que hace un análisis exhaustivo de las circunstancias que rodearon a las tres autoras  a lo largo de sus vidas y como estas circunstancias, junto a sus personalidades, influyeron en sus obras.

Por otra parte, si bien es cierto, que en mi caso, las hermanas Brontë se encuentran entre mis autores favoritos, y que más o menos conocía sus biografías (en el momento de redactar esto no he leído la biografía de Charlotte Brontë escrita por Elisabeth Gaskell) antes de leer este libro, había muchos aspectos de sus vidas que no conocía (por ejemplo que tras la muerte de la madre de las escritoras la hermana de esta se trasladó a vivir con ellas para ayudar a su cuñado), a la vez que no imaginaba hasta qué grado, sus vidas habían sido miserables.

Por último me gustaría recomendar el libro, no sólo por lo que se cuenta en el libro de las tres hermanas y su familia y circunstancias, sino también por lo rápido que se lee, debido tanto a su extensión como a lo bien escrito que está.

Por todo ello, espero que os animéis a leerlo y que disfrutéis mientras lo leéis.

Anuncios

ENCICLOPEDIA ESLAVA (JUAN ESLAVA GALÁN)

16 Sábado Jun 2018

Posted by dragonvioleta87 in Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Enciclopedia Eslava, Ensayo, Juan Eslava Galán, Literatura

imagen de https://www.planetadelibros.com/

Juan Eslava Galán reúne en las páginas que componen el presente volumen un compendio de la cultura general que todos debemos conocer: desde geografía, filosofía e historia de España hasta ciencias o literatura.

EL AUTOR: JUAN ESLAVA GALÁN

imagen de http://ianasagasti.blogs.com/

Nació en Arjona (Jaén) en 1948; se licenció en Filología Inglesa por la Universidad de Granada y se doctoró en Letras con una tesis sobre historia medieval.

Amplió estudios en el Reino Unido, donde residió en Bristol y Lichfield, y fue alumno y profesor asistente de la Universidad de Ashton (Birmingham). A su regreso a España ganó las oposiciones a Cátedra de Inglés de Educación Secundaria y fue profesor de bachillerato durante treinta años, una labor que simultaneó con la escritura de novelas y ensayos de tema histórico.

Ha ganado los premios:

  • Planeta (1987)
  • Ateneo de Sevilla (1991)
  • Fernando Lara (1998)
  • Premio de la Crítica Andaluza (1998).

Sus obras se han traducido a varios idiomas europeos. Es Medalla de Plata de Andalucía y Consejero del Instituto de Estudios Giennenses.

EL LIBRO

Hoy os traigo la enciclopedia Eslava, el último libro del autor jienense Juan Eslava Galán.

En este caso, y como se ha dicho un poco más arriba, el presente volumen es un pequeño compendio de diversos hechos históricos comprendidos entre la prehistoria y la actualidad reciente.

Es verdad que el libro es interesante y ameno, pero creo que a la vez que se incluye material nuevo, se recicla demasiado de volúmenes anteriores (el capítulo dedicado a las apariciones de Fátima de 1917, lo incluye en el libro la primera guerra mundial contada para escépticos), a pesar de esto, personalmente recomiendo leerlo, o al menos empezar a hacerlo, ya que como ya he dicho es un volumen muy interesante y muy ameno y sobre todo muy fácil y rápido de leer y que contiene información bastante desconocida.

FOUCHÉ (STEFAN ZWEIG)

29 Lunes Ene 2018

Posted by dragonvioleta87 in Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ensayo, Fouche, Literatura, Stefan Zweig

imagen de http://www.acantilado.es/

La ambición y la intriga son las únicas pasiones de este hombre político, carente de escrúpulos y moral, que navega a través de las convulsiones sociales y políticas de la Francia revolucionaria y del imperio sin mudar el gesto.

EL AUTOR: STEFAN ZWEIG  (VIENA, 1881 – PETRÓPOLIS, BRASIL, 1942)

imagen de spectator.co.uk

Fue un escritor enormemente popular, tanto en su faceta de ensayista y biógrafo como en la de novelista. Su capacidad narrativa, la pericia y la delicadeza en la descripción de los sentimientos y la elegancia de su estilo lo convierten en un narrador fascinante, capaz de seducirnos desde las primeras líneas.

Es sin duda, uno de los grandes escritores del siglo XX, y su obra ha sido traducida a más de cincuenta idiomas. Los centenares de miles de ejemplares de sus obras que se han vendido en todo el mundo atestiguan que Stefan Zweig es uno de los autores más leídos del siglo XX. Zweig se ha labrado una fama de escritor completo y se ha destacado en todos los géneros. Como novelista refleja la lucha de los hombres bajo el dominio de las pasiones con un estilo liberado de todo tinte folletinesco. Sus tensas narraciones reflejan la vida en los momentos de crisis, a cuyo resplandor se revelan los caracteres; sus biografías, basadas en la más rigurosa investigación de las fuentes históricas, ocultan hábilmente su fondo erudito tras una equilibrada composición y un admirable estilo, que confieren a estos libros categoría de obra de arte. En sus biografías es el atrevido pero devoto admirador del genio, cuyo misterio ha desvelado para comprenderlo y amarlo con un afecto íntimo y profundo. En sus ensayos analiza problemas culturales, políticos y sociológicos del pasado o del presente con hondura psicológica, filosófica y literaria.

EL LIBRO

Hoy, nos acercamos a la obra del autor austriaco Stefan Zweig de mano de la biografía de Fouche.

Para empezar a hablar del libro, decir que el estilo a la hora de escribir de Zweig es maravilloso, a lo que hay que unir que generalmente cuando escribe la biografía de algún personaje histórico no suele quedarse en la superficie y normalmente hace un análisis bastante completo tanto de la personalidad del personaje como de las circunstancias de todo tipo que lo rodearon (algo que también puede verse en las biografías que escribió de la reina María Antonieta de Francia y María Estuardo de Escocia)

Por otra parte creo que el presente volumen, es muy interesante ya que además de ver que su protagonista es un aprovechado que va cambiando de bando según en qué dirección va soplando el viento, va presentando los cambios políticos y sociales que ocurren entre 1798 (año en que comienza la revolución Francesa) y la restauración de los Borbones Franceses (de la mano de Luis XVIII) en 1815, pasando por el directorio y el imperio de Napoleón.

Personalmente creo que el presente volumen (al igual que otros libros que he leído del mismo autor) es muy recomendable, ya que como he dicho un poco más arriba, el estilo del autor es muy bueno, además pienso que no es uno de esos autores de ensayo cuyo estilo es ampuloso, lleno de descripciones y con un texto redactado con un lenguaje muy técnico, por ello es un libro que puede leer gente de prácticamente todas las edades y disfrutar de él.

CINCUENTA MOMENTOS LITERARIOS (ANTONIO ITURBE Y JORDI LAFEBRE)

18 Jueves Ene 2018

Posted by dragonvioleta87 in Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Antonio Iturbe, cincuenta momentos literarios, Ensayo, Jordi Lafebre, Literatura

imagen de http://www.nullediesinelinea.es/

En el presente volumen se nos relatan cincuenta momentos imprescindibles de la historia de la literatura universal.

LOS AUTORES: ANTONIO ITURBE Y JORDI LAFEBRE

ANTONIO ITURBE

Nacido en Zaragoza, su familia se trasladó a Barcelona y se crió en el barrio portuario de la Barceloneta. Estudió Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde se licenció en 1991. Compaginó los estudios con diversos trabajos: vigilante de estacionamiento, panadero, cobrador de recibos… y también con los primeros trabajos periodísticos en la Televisió de Ciutat Vella, perteneciente a la entonces incipiente la red de televisiones locales de Barcelona. Tras licenciarse, creó la revista gratuita Gratix, de la que fue director y, tras colaborar en diversos medios de vida efímera, en 1993 entró como coordinador del suplemento de televisión de El Periódico. Posteriormente, fue redactor de la revista de cine Fantastic Magazine y en 1996 se involucró en el incipiente proyecto de la revista de libros Qué Leer, en la que ocupó el cargo de redactor jefe, de la que fue subdirector y, desde 2008, director. En estos años también colaboró, entre otros medios, con la revista Fotogramas, las secciones de libros de Protagonistas en Onda Cero, o en divulgación cultural en Ona Catalana, ICat FM o la Cadena Cope de Bilbao, y en suplementos de cultura de diarios como La Vanguardia o Avui.

En 2004 publicó su primera novela: Rectos torcidos. Una novela de humor donde el protagonista, vecino de la Barceloneta, monta un singular negocio: convertir El Quijote y otros clásicos de la literatura universal en rollos de papel higiénico para su lectura en el único lugar donde se tienen cinco minutos de tranquilidad al día. En plena euforia económica ya criticaba con acidez la conversión de Barcelona en parque temático para el turismo. En 2008 publicó el primer título de la serie infantil Los casos del inspector Cito, ilustrados por Álex Omist. Una serie policíaca con mucho sentido del humor a modo de primeras novelas policíacas para jóvenes lectores. Los Casos del inspector Cito es una serie que actualmente consta de 10 títulos y se ha traducido a 9 lenguas. También en 2008 publicó su segunda novela, Días de sal. Nuevamente en las calles de la Barceloneta, pero esta vez en un tono introspectivo pasara contar la historia de un ejecutivo de publicidad que de la noche a la mañana ve desmoronarse su vida rutilante y cae rodando hasta el lugar del que salió sin intención de volver: las calles estrechas del barrio portuario de Barcelona.

En 2012 publicó su tercera novela: La bibliotecaria de Auschwitz. Es una novelización inspirada en la vida de Dita Kraus, una superviviente de Auschwitz que a los 14 años se ocupaba de la biblioteca clandestina del barracón BIIb. Esta novela se ha traducido a 13 idiomas. En 2017 aparecerá en Estados Unidos traducida al inglés. Recibió en 2013 el premio Troa a Novelas con valores. En 2014 inició una nueva serie de libros infantiles titulada La Isla de Susú, que va por su cuarto título y ya ha sido traducida al coreano. La protagonista es una niña curiosa en una isla donde nunca dejan de suceder cosas extraordinarias. En 2017 obtuvo el galardón Premio Biblioteca Breve con su última novela A cielo abierto, que cuenta las proezas como piloto del creador de El Principito: Antoine de Saint-Exupéry.

En estos años también ha sido profesor del Máster de Periodismo Cultural de la Universidad Autónoma de Madrid y del máster de edición de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha impartido clases como profesor invitado en las facultades de periodismo de la universidad Blanquerna, Universitat Oberta de Catalunya y la Universitad Abat Oliba. Ha pertenecido al comité de selección de Bibliotecas de Barcelona y ha sido presidente de la Asociación de Periodistas Culturales de Cataluña. En Zaragoza ha sido conferenciante en la Asociación Miguel Fleta.

Información de wikipedia.org

JORDI LAFEBRE

No he podido encontrar mucha información en castellano sobre Jordi Lafebre, pero si he encontrado un blog que lleva su nombre, dejo aquí la dirección: http://jordilafebre.blogspot.com.es/

EL LIBRO

Hoy os traigo el último libro que he leído: cincuenta momentos literarios, un volumen que recoge diversas anécdotas de la literatura universal.

En torno al presente volumen tengo poco que decir, así que voy a intentar ser breve y lo más directa posible:

El libro en si se lee muy fácilmente, y los cincuenta momentos se pueden dividir en dos partes:

  1. Una anécdota relativa al autor o a las circunstancias que rodean la redacción del libro, imaginando como pudieron desarrollarse en el momento en que ocurrieron
  2. Una breve explicación de algunos hechos históricos que rodean a ese autor o circunstancias

Por otra parte cabe destacar que el libro es ilustrado, y que estas ilustraciones son realmente bonitas.

Por último decir que el libro merece la pena, ya que como he dicho un poco más arriba cuenta anécdotas, que en algunos casos, son poco conocidas, y que personalmente os lo recomiendo si os gustan no sólo los libros de anécdotas si no también la literatura en general y en especial los autores que protagonizan los cincuenta hechos que componen el libro

COMO VIAJAR DESDE EL SILLÓN: SIETE LIBROS DE VIAJES

25 Sábado Nov 2017

Posted by dragonvioleta87 in Literatura, Viajes y excursiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bill Bryson, donde las Hurdes, donde las Hurdes se llaman Cabrera, el paraíso disputado: la ruta de los castillos y las batallas, en las antípodas, Enric González, Ensayo, historias de Londres, historias de Roma, Javier Reverte, Juan Eslava Galán, Julio Llamazares, las rosas de piedra, New York New York, Ramón Carnicer, un verano chino, viaje por el Guadalquivir y su historia

imagen de http://www.digiatlas.com/

Hoy vamos a hablar de varios libros de viajes que nos van a permitir conocer un poco el mundo desde el sillón de casa; espero que los disfrutéis.

EL PARAÍSO DISPUTADO: LA RUTA DE LOS CASTILLOS Y LAS BATALLAS (JUAN ESLAVA GALÁN)

imagen de http://viajespain.es/

Un coronel británico retirado y un catedrático emérito de historia medieval español viajan por la ruta más heroica de Europa, del campo de Calatrava a Granada.

De la mano de estos dos amigos, el lector recorre a caballo los paisajes y la historia de una región singular entre Ciudad Real, Jaén y Granada: con sus paisajes, su gastronomía, sus gentes, sus campos de batalla (Baecula, Alarcos, las Navas de Tolosa, Bailén y las de la Guerra Civil), sus castillos y la vida en la frontera con sus paces y sus guerras, sus peculiares instituciones (el fiel del rastro, el alfaqueque, el alcalde de moros y cristianos) y su historia menuda.

En este caso, vamos a viajar por las provincias de Ciudad Real (Castilla la Mancha), Jaén y Granada (ambas en Andalucía) visitando sus castillos y fortalezas en un viaje a través de las tierras que en tiempos fueron de frontera caliente durante el periodo de la reconquista, lo que permite llevar a cabo un viaje, no sólo geográfico, sino también histórico a través de las provincias antes mencionadas.

Personalmente, creo que aunque para muchos lectores españoles, haya anécdotas muy conocidas de la historia del país merece la pena, ya que hay otras que pueden ser más desconocidas,  a la vez que se va dando cuenta de la geografía de las zonas por las que los viajeros protagonistas van pasando.

UN VERANO CHINO (JAVIER REVERTE)

En este nuevo libro viajero, Javier Reverte recorre la China de nuestros días de este a oeste, de norte a sur y de oeste a este, en un largo periplo que se inicia en Pekín y concluye en Shanghái.

De todos los libros los libros que se van a mencionar hoy, este es quizá el más interesante, en el aspecto de que se va a recorrer un país que, aparentemente, es más desconocido que el resto.

A la vez que se van recorriendo zonas de China, y al igual que en el caso anterior, el autor, va contando anécdotas históricas del país y en concreto de las áreas por las que va pasando, como ya he dicho un poco más arriba, lo más interesante del libro, es que va recorriendo un país que aparentemente es más desconocido, quizá porque ha permanecido cerrado a influencias extranjeras o quizá porque geográficamente  queda un poco lejos.

Personalmente creo que este volumen y el volumen de Bill Bryson que mencionaremos un poco más abajo son los más interesantes de los que vamos a hablar hoy, ya que como he dicho hablan de países que pienso, son bastante desconocidos.

HISTORIAS DE ROMA (ENRIC GONZÁLEZ)

Roma es una ciudad de ciudades, la ciudad eterna, que cambia y evoluciona para seguir siendo ella misma. Una urbe trepidantemente caótica y al mismo tiempo impregnada de la pausada melancolía de un pasado de piedras milenarias; una capital en la que abundan los lugares y los instantes mágicos. Este libro no es una guía turística ni un compendio de tópicos, sino un recorrido personal por una Roma fascinante, en ocasiones secreta. En sus páginas encontrará el lector una sucesión de historias, personajes, momentos y escenarios romanos: los gatos, las pinturas del Caravaggio, la casa y la tumba del poeta Keats, la rica cocina de casquería romana, la mejor pizzería de la ciudad, el lugar en el que tomarse el mejor café del mundo, la burocracia, Alberto Sordi, la calle en la que apareció el cadáver de Aldo Moro, la historia de un marqués perverso, mirón, asesino y suicida, el periplo de un paquete que recorre medio mundo y vuelve a Roma gracias al ineficaz servicio de correos, los papas, Berlusconi y sus emisarios, una iglesia en la que nadie quiere casarse, las fórmulas de cortesía romanas, el fútbol, las mammas, las conspiraciones masónicas, el sastre de los papas, las barberías, los palazzos, las vírgenes, los santos y los milagros, la cúpula de San Pedro entre la neblina…

En este caso, encontramos un libro, en el que el periodista Enric González hace un repaso por lo más destacado de Roma, contando no sólo anécdotas históricas de la ciudad, sino también anécdotas personales que le ocurrieron allí mientras era corresponsal de un conocido periódico español.

Del presente volumen cabe destacar que el autor nos acerca, no sólo puntos de Roma muy visitados por los turistas, sino también a otros menos conocidos y menos visitados por el gran público, todo ello, regado (como ya he dicho) con anécdotas ocurridas al propio autor durante su estancia en la ciudad, contado con una prosa ágil y de una forma divertida que permiten leer rápidamente el libro

VIAJE POR EL GUADALQUIVIR Y SU HISTORIA (JUAN ESLAVA GALÁN)

En este libro, Juan Eslava Galán invita a los lectores a acompañarle en un viaje extraordinario a lo largo del río Guadalquivir y sus tres milenios de historia. Un periplo cuajado de vivencias, paisajes y, sobre todo, testimonios de todas las civilizaciones que se asentaron en sus riveras. Porque el Guadalquivir forma, junto con el Rin y con el Danubio, el trío de ríos culturales que forjaron la historia de Europa. En él florecieron el histórico Tarteso, quizá trasunto de la mítica Atlántida, la provincia romana de la Bética que daba emperadores a Roma, la Córdoba califal que un día deslumbró a occidente, y la Sevilla que fue sucesivamente capital de los imperios bereberes, emporio comercial en el prerrenacimiento europeo y puerto exclusivo del comercio americano.

Este volumen hace un recorrido por Andalucía siguiendo el curso del rio Guadalquivir desde su nacimiento en la sierra de Cazorla (concretamente en la Cañada de las Fuentes, situada en el municipio jienense de Quesada) hasta su desembocadura en las marismas de Doñana.

En este caso el autor, aprovecha el viaje, no sólo para ir haciendo una descripción de las provincias andaluzas por las que transcurre entre su nacimiento en la citada Sierra de Cazorla y su desembocadura entre Huelva y Cádiz, así como para ir reseñando los hechos históricos más importantes que han tenido al Guadalquivir como testigo, desde la famosa y misteriosa civilización de Tartesios hasta prácticamente el siglo XX.

Personalmente recomiendo este volumen, porque, como ya he dicho muchas veces, Juan Eslava Galán tiene un estilo muy ameno y muy fácil de leer, que hace que la historia no resulte algo pesado y sin ningún encanto.

NEW YORK, NEW YORK  (JAVIER REVERTE)

La megalópolis de nuestros días, la ciudad de las ciudades, la ciudad que nunca duerme, Nueva York, es el hogar del último libro de Javier Reverte. Después de una estancia en la urbe de varios meses ininterrumpidos, en los que el autor dedicó todo su tiempo tan solo a escribir y pasear las calles neoyorquinas, este texto va contándonos el día a día de una metrópoli fascinante y cargada de energía, que al habitarla nos ofrece casi siempre una visión llena de vitalidad.

En su inimitable estilo, Reverte nos cuenta la historia de la ciudad, nos describe sus barrios -Harlem, el Village, el Midtown, Hell’s Kitchen, Chinatown, Broadway…-, se asoma a sus rincones menos conocidos, pinta sus dos ríos, habla de los escritores que han trabajado sobre ella, camina Manhattan de arriba abajo y de lado a lado, y nos retrata otros barrios cercanos, como Brooklyn y la isla de Roosevelt. Es un libro escrito con amenidad, humor, ternura y al que invade un aroma de extravagancia y un sonido sutil de trompeta de jazz.

Este caso, el libro es interesante porque al igual que en los casos de los volúmenes de Enric González Javier Reverte, no sólo hace un recorrido por la ciudad, también va contando sus experiencias e impresiones de la misma.

Lo mejor de este volumen, es que no sólo nos lleva por los sitios más turísticos, sino también por algunos lugares más desconocidos por el gran público (por ejemplo el enterramiento del padre del poeta Federico García Lorca)

LAS ROSAS DE PIEDRA (JULIO LLAMAZARES)

imagen de https://www.casadellibro.com/

Un inolvidable viaje por España a través de sus catedrales.

Éste es un viaje en el tiempo y en la geografía. En el tiempo, hacia la época en la que se construyeron esos maravillosos edificios que conocemos como catedrales; y, en la geografía, a través de un país que es un mosaico de regiones tan diferentes como sus paisajes. Lo emprendí cuando empezaba el tercer milenio y lo acabaré algún día, después de haber recorrido todas las catedrales de ese país.

La razón de que haya elegido las catedrales para este viaje es muy transparente: la atracción que me han producido siempre esos fantásticos edificios que constituyen las cajas negras de nuestra historia. Conocerlas de verdad y no de paso, vivir dentro de ellas un día para sentir toda su belleza, al tiempo que se descubren sus secretos y leyendas, es lo que he hecho desde hace años para contárselo a mis lectores.

A deshojarlas como si fueran rosas de piedra, enormes rosas arquitectónicas surgidas hace cientos de años, he dedicado este libro. Y todo ello sin otra voluntad que la viajera y sin otra intención que la literaria. Esa que sigue la estela de los antiguos viajeros, aquellos que iban buscando la magia que el mundo ofrece a los que lo andan.

En este caso encontramos un viaje a través de la zona norte de España (de Galicia a Cataluña) visitando las catedrales de Galicia, Asturias, Castilla y León, Cantabria, Navarra, Rioja, Aragón y Cataluña.

Este es otro volumen en el que el autor va relatando su viaje a la vez que va contando cosas que le van ocurriendo, en las catedrales y en las ciudades por las que va pasando, sino también la gente con la que se va cruzando a lo largo del viaje

DONDE LAS HURDES SE LLAMAN CABRERA (RAMÓN CARNICER)

Una de sus facetas más conocidas de Ramón Carnicer es la de escritor viajero, consecuencia de sus innumerables recorridos por la geografía española, principalmente la leonesa, a la que dedicó algunas de sus mejores páginas. En 1964, publicó el libro de viajes Donde las Hurdes se llaman Cabrera que retrata la pobreza y el atraso de los que fue testigo al visitar esa comarca leonesa. El libro generó una gran polémica porque señalaba como responsables de la situación que vivían los habitantes de la zona al obispado y al Gobierno Civil. Carnicer recibió innumerables presiones para modificar su contenido, aunque finalmente vio la luz tal y como el autor lo había concebido

Este libro, es con diferencia el más antiguo de los volúmenes de los que nos ocupan hoy, en este caso, lo interesante del libro, es que, a la vez que el viajero camina por la sierra, nos muestra cómo era la vida durante la década de los 60 en la zona de la Cabrera (León, España)

HISTORIAS DE  LONDRES (ENRIC GONZALEZ)

Enric González amó Londres mucho antes de conocerla. Provisto de un plan de singular inconsistencia, decidió irse a Inglaterra a vivir del aire. Y lo consiguió. Para su fortuna, pudo vivir también de un sueldo de periodista, lo cual mejoró su nutrición de forma considerable. El periodismo y algunas circunstancias inesperadas le permitieron conocer decenas de personajes fascinantes y los pliegues más recónditos de una ciudad maravillosa: desde el palacio de Buckingham y el Parlamento hasta las callejas de Whitechapel, los antiguos estadios de fútbol o los túneles subterráneos.

Este libro es una guía personal para descubrir el espíritu londinense. Fue escrito cuando el autor estaba ya en otro país y eso implica una cierta dosis de nostalgia, pudorosamente envuelta en ironía. Hubo otras ciudades después y otras pasiones, pero ningún amor es como el primero. Y ninguna ciudad es como Londres.

De este, destacar, que es un paseo por varias de las zonas que frecuentaba el autor durante su estancia en Londres, mientras trabajaba como corresponsal periodístico, quizá del estilo del autor destacar, no sólo el paseo por la city, sino también las anécdotas que salpican el libro, y la forma de redactar del autor.

EN LAS ANTÍPODAS (BILL BRYSON)

Australia es el sexto país más grande del mundo y la isla más extensa. Es la única isla que también es continente y el único continente que a su vez es un país. Es el más seco, árido, yermo y climáticamente agresivo de todos los continentes habitados y no obstante lleno de vida, gran proporción de ella bastante mortífera.

De hecho, hay allí más peligros inminentes que en ningún otro lugar. Un país donde el gusano más peludo puede dejarte seco con su venenoso pinchazo, donde las conchas marinas no sólo pican sino que te persiguen, donde te expones a inesperadas picaduras y mordeduras mortales, donde puede zamparte un tiburón o unas irresistibles corrientes arrastrarte mar adentro. Ignorando estas amenazas, Bill Bryson viajó a Australia y enseguida se enamoró del país. ¿Quién podría culparlo? La gente es alegre, ingeniosa y atenta; sus ciudades son seguras, limpias y casi siempre se sitúan cerca del agua; la cerveza está fría y el sol brilla con frecuencia. La vida no puede ser mucho mejor que esto.

Este es otro volumen dedicado a un país, que al igual que en  el caso de China, es bastante desconocido, en el a la vez que el autor recorre el país, se nos hace una descripción de la flora y la fauna del país, a la vez que se repasan algunos aspectos de la historia del país.

COMENTARIO FINAL

Como siempre, esto es una selección personal de libros que espero que disfrutéis al leerla tanto como yo he disfrutado al hacerla.

DONDE LAS HURDES SE LLAMAN CABRERA (RAMÓN CARNICER)

22 Martes Ago 2017

Posted by dragonvioleta87 in Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

donde las Hurdes se llaman Cabrera, Ensayo, Literatura, Ramón Carnicer, viajes

imagen de http://www.epubgratis.org

Una de sus facetas más conocidas de Ramón Carnicer es la de escritor viajero, consecuencia de sus innumerables recorridos por la geografía española, principalmente la leonesa, a la que dedicó algunas de sus mejores páginas. En 1964, publicó el libro de viajes Donde las Hurdes se llaman Cabrera que retrata la pobreza y el atraso de los que fue testigo al visitar esa comarca leonesa. El libro generó una gran polémica porque señalaba como responsables de la situación que vivían los habitantes de la zona al obispado y al Gobierno Civil. Carnicer recibió innumerables presiones para modificar su contenido, aunque finalmente vio la luz tal y como el autor lo había concebido.

EL AUTOR: RAMÓN CARNICER  (VILLAFRANCA DEL BIERZO, LEÓN, 1912, BARCELONA, 2007)

Fue un escritor libre e independiente en el sentido más literal. Fue muy crítico con el poder. También fue un escritor tardío: publicó su primera novela cuando casi alcanzaba los 50 años, pero esa tardanza la compensó con una dedicación prolífica: cultivó la novela, el cuento, los libros de viajes, la biografía y las memorias, además de numerosos ensayos y obras académicas dedicadas al lenguaje.

Él mismo describió su estilo: «Procuro escribir lo mejor posible, hacerlo sin amaneramientos ni exquisiteces, buscando la claridad y la sencillez. Pero ser sencillo resulta muy difícil y ser claro lo es muchísimo más».

Entre sus obras se pueden citar Cuentos de ayer y de hoy, Vida y obra de Pablo Piferrer, Nueva York, nivel de vida, nivel de muerte y Donde las Hurdes se llaman Cabrera.

EL LIBRO

Hoy para “variar” un poco, os traigo un pequeño (154 páginas en mi edición) que cuenta un viaje del autor por la Cabrera, una zona entre León, Zamora y Orense (España) en el que se nos cuenta la vida llena de miseria de la zona durante los años sesenta del pasado siglo XX

La verdad es hoy tengo poco que decir sobre el libro:

El libro se lee de forma bastante rápida, ya que como he dicho un poco más arriba no es un libro especialmente largo (como ya he dicho menos de 200 páginas) a lo que hay que añadir que la prosa es realmente buena permitiendo imaginar perfectamente desde el itinerario que va siguiendo como los pueblos y la miseria que hay en ellos.

Tampoco hay que olvidar que la zona de la Cabrera es bastante montañosa, y que por lo que se cuenta en el libro en ese momento las comunicaciones eran realmente malas, amén de que el trabajo era escaso (campo o ir a trabajar a las minas), lo que hacía que la vida de la gente fuera realmente dura.

Personalmente, recomiendo leerlo, porque no sólo permite conocer una parte de la forma de vida del periodo en una zona de las zonas más deprimidas del país en ese momento (como ya se dijo más arriba, años 60 del pasado siglo XX), a la vez que permite conocer alguna de anécdotas de la guerra civil tanto en la cabrera como en el Bierzo (León), así como ver las condiciones de vida en según qué zonas del país durante la década de 1960

LAS ROSAS DE PIEDRA (JULIO LLAMAZARES)

18 Viernes Ago 2017

Posted by dragonvioleta87 in Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ensayo, Julio Llamazares, las rosas de piedra, Literatura, viajes

imagen de casadellibro.com

Un inolvidable viaje por España a través de sus catedrales.

«Éste es un viaje en el tiempo y en la geografía. En el tiempo, hacia la época en la que se construyeron esos maravillosos edificios que conocemos como catedrales; y, en la geografía, a través de un país que es un mosaico de regiones tan diferentes como sus paisajes. Lo emprendí cuando empezaba el tercer milenio y lo acabaré algún día, después de haber recorrido todas las catedrales de ese país.

La razón de que haya elegido las catedrales para este viaje es muy transparente: la atracción que me han producido siempre esos fantásticos edificios que constituyen las cajas negras de nuestra historia. Conocerlas de verdad y no de paso, vivir dentro de ellas un día para sentir toda su belleza, al tiempo que se descubren sus secretos y leyendas, es lo que he hecho desde hace años para contárselo a mis lectores.

A deshojarlas como si fueran rosas de piedra, enormes rosas arquitectónicas surgidas hace cientos de años, he dedicado este libro. Y todo ello sin otra voluntad que la viajera y sin otra intención que la literaria. Esa que sigue la estela de los antiguos viajeros, aquellos que iban buscando la magia que el mundo ofrece a los que lo andan».

EL AUTOR: JULIO LLAMAZARES (1955)

Poeta, ensayista y narrador español, ha cultivado la literatura de viajes, la crónica de prensa y el guión cinematográfico. Con el paso de los años ha conseguido madurar una brillante y atractiva personalidad literaria basada en la calidad poética de su estilo. Nació en Vegamián, un pueblecito de la montaña de León desaparecido bajo las aguas de un embalse, y estudió Derecho antes de instalarse en Madrid, ciudad a la que se trasladó para dedicarse al periodismo. Se dio a conocer como poeta con La lentitud de los bueyes (1979), una meditación en voz alta sobre el tiempo y la soledad, el sentido de la vida y la muerte, y tras publicar un curioso ensayo titulado El entierro de Genarín (1981), una biografía esperpéntica, consolidó su posición de poeta con Memoria de la nieve (1982, Premio Jorge Guillén), producción lírica con atisbos de épica que intentaba recuperar una memoria colectiva, la edad de oro de sus ancestros, el mundo rural en peligro de extinción. Como novelista ha triunfado conLuna de lobos (1985), el acoso del hombre por el hombre, en la que sin abandonar su profunda inclinación poética, narra las peripecias de un grupo de guerrilleros refugiados en las montañas, que luchan por la supervivencia en un medio hostil. Le siguió La lluvia amarilla (1988), crónica de la despoblación, confirmación de un modo de novelar. Ha obtenido en Italia los premios ITAS y Nonino. En los últimos años ha publicado: El río del olvido (1990), profundo y bello relato de viajes, en el que se explican algunas claves de su narrativa; En Babia (1991), artículos de opinión, reportajes y relatos; Escenas de cine mudo (1994), recuerdos de la vida de un niño; Nadie escucha (1995), opiniones y relatos; En mitad de ninguna parte (1995); Retrato de un bañista(1996), guión de cine, al igual que El techo del mundo (1998), escrito conjuntamente con F. Vega para una filmación sobre la memoria histórica. Su obra Tras-os-montes (1998), estampas de viajes elaboradas a lo largo de varios años, ha sido muy bien acogida por la crítica, que lo presenta como un escritor viajero por excelencia. Para confirmarlo se puede citar su obra Los viajeros de Madrid (1998), que recoge los artículos que había publicado en el periódico Villa de Madrid durante la década de 1980.

EL LIBRO

Hoy os traigo un libro de viajes por el norte de España a través de la visita a las catedrales de la zona.

En el caso de este libro, el autor se limita a ir por diversas ciudades de Galicia, Castilla y León, Asturias, País Vasco, Cantabria, Rioja, Navarra Aragón y Cataluña visitando sus catedrales a lo largo de un día (un día cada una) describiéndolas y contando leyendas sobre ellas y anécdotas sobre ellas.

Aunque es cierto que este libro ya lo había leído hace unos años, me ha encantado volver a leerlo, ya que al margen de que muchas de las catedrales por las que va pasando las conozco, he aprendido (o recordado en este caso) cosas que no sabía o había olvidado, además está redactado de tal manera que uno se imagina las catedrales a medida que lo va leyendo.

En general recomendaría leer el libro ya que creo que el autor, lo que pretende es acercar unos edificios que en muchos casos la gente va a ver casi por obligación in pararse a ver las posibles joyas artísticas que contienen o sin ver el posible valor arquitectónico que estas pueden tener en sí, esto se puede ver en algunas anécdotas que cuenta el propio autor en las que mucha de la gente entra a verlas (sola o en grupo) da una vuelta y sale.

En fin, creo que el libro merece una oportunidad, ya que no solo es un gran libro de viaje, que como digo es muy fácil de leer, sino que puede servir como una guía de visita de las diferentes catedrales por las que el autor va pasando.

UN ESPÍA ENTRE AMIGOS: LA GRAN TRAICIÓN DE KIM PHILBY (BEN MACINTYRE)

24 Miércoles May 2017

Posted by dragonvioleta87 in Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ben Macintyre, Ensayo, Literatura, Un espía entre amigos: la gran traició de Kim Philby

imagen de casadellibro.com

Kim Philby fue el más grande espía en la historia, un hombre brillante y encantador que encabezó la contrainteligencia británica contra la Unión Soviética durante el apogeo de la Guerra Fría a la vez que trabajaba en secreto para el enemigo.

Nadie creía conocer mejor a Philby que Nicholas Elliott, su mejor amigo y compañero oficial del MI6. Los dos hombres habían ido a las mismas escuelas, pertenecían a los mismos clubes exclusivos, desarrollaron sus carreras en las labores de inteligencia en tiempo de guerra y largas noches de bebida y juerga. Parecía una locura pensar que Philby podría ser un espía comunista empeñado en subvertir los valores occidentales y el poder del mundo libre.

Pero Philby estaba, secretamente, traicionando a su amigo. Cada palabra de Elliott fue transmitida a Moscú. También en América, Philby había hecho otro poderoso amigo: James Jesus Angleton, el astuto jefe de la CIA. Las revelaciones de Angleton y Elliott ayudaron a Philby a hundir casi cada operación importante del espionaje anglo-estadounidenses durante veinte años, provocando la pérdida de un sinnúmero de operativos. Incluso cuando la red de la sospecha lo fue cercando, y Philby concibió mayores mentiras para proteger su fachada, sus dos amigos nunca lo abandonaron, hasta que fue demasiado tarde. La impresionante verdad de su traición tendría consecuencias devastadoras sobre los dos hombres que pensaban que mejor lo conocían, y en los servicios de inteligencia quedaron totalmente paralizados.

EL AUTOR: BEN MACINTYRE (1963)

Escritor e historiador británico. Es columnista y editor en The Times, diario para el cual también ha trabajado como corresponsal en Nueva York, París y Washington. Sus columnas varían de temática, desde asuntos mundanos hasta controversias históricas
Es autor de de un libro sobre Worth Adán, El napoleón del crimen: La vida y los tiempos de Adam Worth, Master Thief.

También escribió El hombre que pudo reinar: el primer americano en Afganistán, y un libro sobre el agente doble de Alemania y Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial, Eddie Chapman, titulado El agente Zigzag: La verdadera historia de Eddie Chapman, el espía más asombroso de la segunda guerra mundial.

EL LIBRO

Hoy os traigo un libro de ensayo que se sumerge en el mundo del espionaje y de la guerra fría.

En el caso del volumen que nos ocupa son 1600 páginas (contando fotos y notas a pie de página, sin todo esto se queda en unas 300),  que se leen muy rápidamente ya que se adentra en un mundo, que pese a que muchos datos son relativamente conocidos, hay otros que no lo son tanto (aparece gente muy conocida y familiares de gente muy conocida tanto del mundo del cine como de la literatura)

Por otra parte, lo que se pretende mostrar es el juego de espionaje y contraespionaje entre los años previos a la segunda guerra mundial y la guerra fría, a la vez que se presentan los conflictos de intereses entre las diferentes agencias (MI5, MI6, CIA y FBI principalmente), que en algunos casos disfrazaban conflictos de clase (el MI5, en el que militaba gente de clase media frente al MI6, compuesto por gente de clase alta), y sobre todo centrándose en la figura de Kim Philby, uno de los espías más famosos del círculo de Cambridge, y como este traicionó a su país durante mucho tiempo.

Esta traición entre otras cosas fue posible debido a la descoordinación entre agencias y especialmente al amiguismo y la lealtad existente entre las clases altas inglesas de la época, y sobre todo revelando aspectos ocultos hasta ahora en este periodo de la historia.

A día de hoy, parece que esta descoordinación entre agencias sigue vigente como pone de manifiesto el actual enfrentamiento entre Estados Unidos y Reino Unido por las revelaciones debido al reciente atentado en Manchester.

En ambos casos (el de Kim Philby en su momento y actualmente Snowden o wikileaks) ponen de manifiesto que el espionaje se lleva a cabo de forma diferente, a través de la tecnología (vía redes sociales) se mantiene vigente ya que en un mundo cada vez más globalizado, y lleno de ruido, la información es importante

A mí el libro me ha gustado mucho, ya que toca temas, que si bien tenía alguna noticia de ellos tampoco sabía mucho en torno a cómo se habían desarrollado para llegar al desenlace al que llegaron.

¿Recomiendo leerlo?, si, especialmente si os gusta el ensayo histórico y en general el tema del espionaje os atrae, os gusta la historia.

Por mi parte no tengo nada más que decir, salvo que os animéis a leer un espía entre amigos, porque vais a disfrutar mucho leyéndolo

 

LA REVOLUCIÓN RUSA CONTADA PARA ESCÉPTICOS (JUAN ESLAVA GALÁN)

01 Lunes May 2017

Posted by dragonvioleta87 in Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ensayo, Juan Eslava Galán

imagen de casadellibro.com

Rusia 1917. Las diferencias sociales son abismales. De un lado, el pueblo embrutecido y explotado hasta la extenuación; del otro, unos nobles parásitos y hedonistas que viven en un lujo insultante. De pronto, el germen revolucionario fructidica en una sangrienta revolución que asesina a la familia imperial, los Romanov, y extermina a buena parte de la nobleza.

Hoy os traigo el último libro de Juan Eslava Galán, la revolución rusa contada para eacepticos, el libro tiene 380 páginas, es decir un grosor medio, que aunque no lo parezca se lee rápido y de forma fácil.

En otro orden de cosas, me gustaría decir que el libro en si es muy ameno e irónico (características habituales de la prosa del autor jienense) a lo que hay que añadir que entre los hechos que cuenta hay varios que no conocía, lo que se agradece mucho.

En general, y casi para acabar, me gustaría decir que no puedo ponerle pegas al libro, ya que hay cierta objetividad al contar los hechos y está bien documentado en el tema que se trata, yo recomendaría si lectura, no sólo como lectura de ensayo histórico, sino también como lectura de entretenimiento que puede ayudar a pasar un rato

LA SAGA DE LOS WINDSOR (JEAN DES CARS)

19 Miércoles Abr 2017

Posted by dragonvioleta87 in Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ensayo, historia, Jean Des Cars, la saga de los Windsor, Literatura

imagen de https://www.casadellibro.com/libro-la-saga-de-los-windsor/9788403012578/2001692

Ensayo en torno a la historia de la familia Windsor desde la reina Victoria hasta la actualidad

EL AUTOR: JEAN DES CARS

Periodista e historiador, ha publicado relatos y biografías de referencia sobre los personajes míticos de las grandes sagas europeas, como Louis II de Bavière, Sissi, Rodolphe et les secrets de Mayerling, o los recientes La saga des Romanov y La saga des Habsbourg. Su libro Eugénie, la dernière Impératrice recibió el Grand Prix de la Fondation Napoléon. Además de su trabajo como escritor, colabora en televisión en las emisiones de acontecimientos históricos de relevancia.

EL LIBRO

Hoy para cambiar un poco os traigo un libro de ensayo en torno a la familia real inglesa.

En el caso del libro que traigo hoy, hay poco que decir, es muy interesante en el aspecto histórico, ya que cuenta cosas que al menos yo no conocía o tenía menos conocimiento de ellas, junto a otras bastante conocidas.

Por otra parte el estilo del autor es bastante ameno, con lo cual el libro, al margen de número de páginas no se hace pesado.

imagen de http://www.imdb.com/title/tt4786824/

Personalmente, os recomiendo que lo leáis, no solo como un libro cotillón en torno a la familia Windsor, también intentad leerlo como un libro que, aunque de puntillas, pasa por muchos de los grandes acontecimientos del siglo XX

Por último, si os interesa el tema os recomiendo ver la serie de Netflix the crown protagonizada por Claire Foy (arriba y abajo, 2010) y Matt Smith (doctor who) y que se centra en el reinado de Isabel II de Inglaterra

← Entradas anteriores

arte

  • blog de historia y arte
  • Blog sobre Sevilla blog en el que se dan datos de todo tipo sobre Sevilla
  • cancionero de romances
  • Secretos de Sevilla

Blogroll

  • crónicas de Magrat
  • un dia en texas
  • WordPress.com
  • WordPress.org

cine

  • blog de Miguel Jun Payan blog de cine
  • cine clásico blog de cine clásico
  • sailormoon forever blog dedicado a sailor moon

escritura

  • blog de argumentos para escribir

historia

  • blog de historia y arte
  • Blog sobre Sevilla blog en el que se dan datos de todo tipo sobre Sevilla
  • cuentan los viejos del lugar
  • region balutia
  • Secretos de Sevilla

libros

  • adopta una autora
  • club pickwik
  • Fabulas estelares
  • libros por leer
  • los libros de maria antonieta
  • Otakus treintañeras
  • pluma, espada y varita
  • soy friki y que

Archivos

  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (5)
  • noviembre 2018 (5)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (2)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (4)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (5)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (7)
  • agosto 2017 (10)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (7)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (10)
  • marzo 2017 (5)
  • febrero 2017 (7)
  • enero 2017 (3)
  • diciembre 2016 (12)
  • noviembre 2016 (7)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (5)
  • agosto 2016 (8)
  • julio 2016 (8)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (12)
  • abril 2016 (8)
  • marzo 2016 (9)
  • febrero 2016 (9)
  • enero 2016 (4)
  • diciembre 2015 (12)
  • noviembre 2015 (10)
  • octubre 2015 (7)
  • septiembre 2015 (9)
  • agosto 2015 (8)
  • julio 2015 (12)
  • junio 2015 (7)
  • mayo 2015 (8)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (11)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (11)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (4)
  • julio 2014 (2)
  • junio 2014 (3)
  • mayo 2014 (4)
  • abril 2014 (4)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (7)
  • noviembre 2013 (7)
  • octubre 2013 (2)
  • julio 2013 (1)
  • junio 2013 (3)
  • mayo 2013 (1)
  • abril 2013 (3)
  • marzo 2013 (2)
  • febrero 2013 (2)
  • enero 2013 (2)
  • diciembre 2012 (2)
  • noviembre 2012 (2)
  • octubre 2012 (7)
  • septiembre 2012 (3)
  • agosto 2012 (4)
  • julio 2012 (2)
  • junio 2012 (1)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (3)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (3)
  • diciembre 2011 (8)
  • noviembre 2011 (5)
  • octubre 2011 (3)
  • septiembre 2011 (6)
  • agosto 2011 (8)
  • julio 2011 (6)
  • junio 2011 (6)
  • mayo 2011 (5)
  • abril 2011 (6)
  • marzo 2011 (5)
  • febrero 2011 (4)
  • enero 2011 (3)
  • diciembre 2010 (4)
  • noviembre 2010 (4)
  • octubre 2010 (5)
  • septiembre 2010 (4)
  • agosto 2010 (4)
  • febrero 2009 (1)

Categorías

  • Breves (16)
  • cine (110)
  • cuentos (44)
  • dioses (5)
  • Especiales (9)
  • Festividades (48)
  • leyendas (19)
  • Literatura (278)
  • recetas (2)
  • series (79)
  • Viajes y excursiones (18)

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 29 seguidores

Archivos

  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • febrero 2009

Etiquetas

acción animación arrow biografía booktags Caballeros del zodiaco canción de hielo y fuego capitán América castillos Charles Dickens Charlotte Brontë ciencia ficción cine cine de terror clásicos cuentos cuentos populares del mundo DC dioses encantamientos Ensayo especiales fantasía Festividades Grimm halloween Harry Potter historia héroes J. K. Rowling Jane Austen Javier Reverte Juan Eslava Galán juego de tronos la guerra de las galaxias leyendas Literatura literatura clásica literatura de época literatura fantástica literatura gótica literatura infantil literatura juvenil literatura victoriana madrid magia Margaret Atwood Marvel mitología museos navidad Neil Gaiman novela novela fantástica novela gótica novela histórica novela juvenil novela negra policiaco príncipes y princesas rebels reyes Rick Riordan Roald Dahl romanticismo series series fantásticas star wars superhéroes terror Tim Burton turismo vampiros viajes época victoriana

Sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Sociales

Anuncios

Archivos

  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (5)
  • noviembre 2018 (5)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (2)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (4)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (5)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (7)
  • agosto 2017 (10)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (7)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (10)
  • marzo 2017 (5)
  • febrero 2017 (7)
  • enero 2017 (3)
  • diciembre 2016 (12)
  • noviembre 2016 (7)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (5)
  • agosto 2016 (8)
  • julio 2016 (8)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (12)
  • abril 2016 (8)
  • marzo 2016 (9)
  • febrero 2016 (9)
  • enero 2016 (4)
  • diciembre 2015 (12)
  • noviembre 2015 (10)
  • octubre 2015 (7)
  • septiembre 2015 (9)
  • agosto 2015 (8)
  • julio 2015 (12)
  • junio 2015 (7)
  • mayo 2015 (8)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (11)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (11)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (4)
  • julio 2014 (2)
  • junio 2014 (3)
  • mayo 2014 (4)
  • abril 2014 (4)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (7)
  • noviembre 2013 (7)
  • octubre 2013 (2)
  • julio 2013 (1)
  • junio 2013 (3)
  • mayo 2013 (1)
  • abril 2013 (3)
  • marzo 2013 (2)
  • febrero 2013 (2)
  • enero 2013 (2)
  • diciembre 2012 (2)
  • noviembre 2012 (2)
  • octubre 2012 (7)
  • septiembre 2012 (3)
  • agosto 2012 (4)
  • julio 2012 (2)
  • junio 2012 (1)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (3)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (3)
  • diciembre 2011 (8)
  • noviembre 2011 (5)
  • octubre 2011 (3)
  • septiembre 2011 (6)
  • agosto 2011 (8)
  • julio 2011 (6)
  • junio 2011 (6)
  • mayo 2011 (5)
  • abril 2011 (6)
  • marzo 2011 (5)
  • febrero 2011 (4)
  • enero 2011 (3)
  • diciembre 2010 (4)
  • noviembre 2010 (4)
  • octubre 2010 (5)
  • septiembre 2010 (4)
  • agosto 2010 (4)
  • febrero 2009 (1)

Categorías

  • Breves (16)
  • cine (110)
  • cuentos (44)
  • dioses (5)
  • Especiales (9)
  • Festividades (48)
  • leyendas (19)
  • Literatura (278)
  • recetas (2)
  • series (79)
  • Viajes y excursiones (18)

arte

  • blog de historia y arte
  • Blog sobre Sevilla
  • cancionero de romances
  • Secretos de Sevilla

Blogroll

  • crónicas de Magrat
  • un dia en texas
  • WordPress.com
  • WordPress.org

cine

  • blog de Miguel Jun Payan
  • cine clásico
  • sailormoon forever

escritura

  • blog de argumentos para escribir

historia

  • blog de historia y arte
  • Blog sobre Sevilla
  • cuentan los viejos del lugar
  • region balutia
  • Secretos de Sevilla

libros

  • adopta una autora
  • club pickwik
  • Fabulas estelares
  • libros por leer
  • los libros de maria antonieta
  • Otakus treintañeras
  • pluma, espada y varita
  • soy friki y que

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 29 seguidores

arte

  • blog de historia y arte
  • Blog sobre Sevilla blog en el que se dan datos de todo tipo sobre Sevilla
  • cancionero de romances
  • Secretos de Sevilla

Blogroll

  • crónicas de Magrat
  • un dia en texas
  • WordPress.com
  • WordPress.org

cine

  • blog de Miguel Jun Payan blog de cine
  • cine clásico blog de cine clásico
  • sailormoon forever blog dedicado a sailor moon

escritura

  • blog de argumentos para escribir

historia

  • blog de historia y arte
  • Blog sobre Sevilla blog en el que se dan datos de todo tipo sobre Sevilla
  • cuentan los viejos del lugar
  • region balutia
  • Secretos de Sevilla

libros

  • adopta una autora
  • club pickwik
  • Fabulas estelares
  • libros por leer
  • los libros de maria antonieta
  • Otakus treintañeras
  • pluma, espada y varita
  • soy friki y que

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.