• About

Dragonvioleta87's Blog

~ Just another WordPress.com weblog

Dragonvioleta87's Blog

Archivos mensuales: marzo 2011

HISTORIA DEL REY TRANSPARENTE (ROSA MONTERO)

29 Martes Mar 2011

Posted by dragonvioleta87 in Literatura

≈ 1 comentario

Etiquetas

Catarismo, novela histórica, Rosa Montero

Una joven durante la lucha de la iglesia Roma contra los Cataros recorrerá parte de Francia disfrazada de guerrero.

LA AUTORA: ROSA MONTERO
Nació en Madrid en 1951, estudió periodismo y Psicología y desde 1976 publica en el país.
Gran parte de sus artículos y entrevistas han sido publicados en España para ti para siempre (1976), Cinco años de país (1982), la vida desnuda (1994), historias de mujeres (1995) Pasiones (1999) y Estampas Bostonianas y otros viajes (2002) ha publicado además diversas obras entre las que ha cultivado diversos géneros literarios:
• Relato (amantes y enemigos)
• Guiones televisivos (Media naranja)
• Teatro (solo los peces muertos siguen el curso del río)
• Ensayo (la loca de la casa)
• Novela (la hija del caníbal)

HEREJES EN EUROPA: LOS CATAROS

El catarismo era una herejía cuyo origen se remonta a Bulgaria, más concretamente en la religión practicada por los bomilos (no he encontrado nada en mi enciclopedia sobre estos señores, así que si alguien quiere saber algo sobre ellos mi consejo es que tire de san buscador de Internet) y cuya principal zona de influencia fue el sur de Francia (Midi Pirynne y especialmente el Languedoc)
Las creencias de los cataros se pueden explicar de forma relativamente simple: el mundo se basa en dos principios, uno bueno creador del espíritu y otro malvado creador de la materia, mientras que Cristo no sería el hijo de Dios, si no un mensajero para enseñar a los hombres el camino del espíritu, por lo que ni murió en la cruz ni está en la Eucaristía, así que los cataros negaban los sacramentos de la iglesia católica.

Los cataros se dividían en Prefectos o bons hommes (buenos hombres), que habían recibido el espíritu y los creyentes que esperaban recibirlo en el transcurso de su vida o por lo menos antes de morir para así poder alcanzar la vida eterna. Los primeros llevaban una vida muy austera, no poseían bienes, eran vegetarianos, debían abstenerse del sexo, se caracterizaban por vestir un hábito negro atado a la cintura con un cordón y por viajar siempre en parejas. Mientras que para los creyentes no debían observar un modo de vida tan duro aunque debían practicar virtudes como la caridad y la humildad, recibían la iniciación de la plegaria del Pater (padre en latín) que recitaba a la hora de comer o beber

La ceremonia principal del catarismo era el consolamentum, en la que el creyente, mediante la imposición de las manos de un prefecto, alcanzaba el grado de prefecto, aunque muchos debido a la austeridad de la vida cátara retrasaban esta ceremonia hasta poco antes de morir

Las razones de por qué la doctrina cátara se impuso con fuerza en el Languedoc son diversas, pero fueron sobre todo políticas
La autoridad real francesa apenas llegaba a esta zona debido a la multitud de feudos existentes en el país, por lo que el Languedoc era casi independiente y aunque sus vecinos eran poderosos siempre contó con la ayuda del reino de Aragón (algún día puede que hable un poco de la historia medieval de España) , mientras que por otra parte la nobleza se convirtió a la herejía para mantener su independencia de los poderes civiles y religiosos, la burguesía porque la nueva religión permitía el préstamo y los intereses (algo que la iglesia de Roma no hacía) y los campesinos lo hicieron para no tener que pagar diezmos

Entre los siglos XII y XIII el papado trató de de neutralizar la herejía por medios pacíficos, pero cuando en 1208 Pedro de Castelnau fue asesinado las cosas cambiaron para mal, Inocencio III proclamó una cruzada contra los cataros, lo que provocó una guerra e infinidad de muertos. En marzo de 1244 caía Montsegur, el último reducto cátaro y donde se cree que podría estar escondido el oro d los cataros, pero bueno hasta ahora ese oro aun no se ha encontrado, así que podría ser una leyenda como tantas otras que hay por el mundo.

LA HISTORIA DEL REY TRANSPARENTE

Cuenta la cruzada contra los cataros a través de los ojos de Leola una inocente joven que huye de su casa debido a la guerra entre el rey de Francia y el rey de Aragón y de Nyneve una bruja a la que la primera salva la vida y que le presentará al maestro Roland, quien le enseñará el oficio de las armas. Cada herida, cada paso harán que la protagonista deje su inocencia atrás para ver un mundo duro y lleno de traiciones y de dolor.

Por otra parte se juega mucho con la historia del rey transparente, que según cuentan es una historia maldita que trae desgracias a la gente solo con mencionarla.

Es un libro muy ameno y muy aconsejable para la gente a la que le gusta la historia medieval europea, y más concretamente todo aquello relacionado con los cataros.

Anuncios

ESPECIAL MITOLOGÍA GRIEGA II

27 Domingo Mar 2011

Posted by dragonvioleta87 in dioses, Especiales, leyendas

≈ 1 comentario

Etiquetas

dioses, mitología

“BREVE” EXPLICACIÓN SOBRE EL  ORIGEN DE LOS DIOSES

Al principio de los tiempos todo era caos, entonces aparecieron Gea (la madre Tierra) y Urano, padres de los titanes, las Erinias (diosas encargadas de vengar ciertas muertes violentas) y Afrodita.

Dentro de los titanes (de momento vamos a dejar aparcadas a las Erinias y a Afrodita) destacaremos a dos: Cronos y Rea.

Cronos destronó a su padre Urano de la supremacía de los dioses, y a su vez recibió la profecía de que sería destronado por uno de sus hijos, por lo que cada vez que su esposa Rea tenía un hijo simplemente se lo comía. De este matrimonio nacieron 6 hijos:

  1. Hestia diosa relacionada con el hogar (y relacionada con la diosa romana Vesta)
  2. Hades dios de los muertos y señor del inframundo, suele aparecer representado con un yelmo que lo vuelve invisible.
  3. Poseidón, dios de los mares y de los terremotos, su atributo es el tridente
  4. Hera, esposa de Zeus, reina del Olimpo y diosa protectora del matrimonio
  5. Demeter, diosa asociada a la agricultura y a los trabajos del campo
  6. Zeus, rey de los dioses y cuyo atributo es el rayo.

Tras comerse a cinco de sus seis hijos su esposa Gea decidió que iba a salvar a su hijo menor (Zeus), para ello presentó a su esposo una piedra envuelta en pañales y escondió al bebe, con el tiempo este niño creció y cuando llegó el momento…. Oooh sorpresa, la profecía que un día le hicieran a su padre se cumplió (bueno a lo mejor soy un poco exagerada), bueno el caso es que Zeus derrocó a su padre y a los titanes con ayuda de los Cíclopes que les regalaron a él y a sus hermanos sus atributos (el rayo, el yelmo y el tridente).

Después de esto comienza la época de los dioses olímpicos, bueno y alguno que no tenga ni idea dirá vale dioses olímpicos ¿Por qué los llaman asín? Muy fácil mis niños, vivían en el mal llamado monte Olimpo .

Pero aún quedaba lo más difícil, decidir como iba a ser el gobierno del universo… Por lo que el mundo se dividió entre los tres hijos de Cronos:

Zeus gobernaría el cielo, Poseidón los mares y Hades quedaría como señor del inframundo.

Eso sí antes de empezar con el resto de dioses  me gustaría volver sobre Afrodita para explicar su nacimiento: cuenta el mito que cuando Cronos mató a su padre, lo castro y tiró al mar sus genitales y que cuando estos cayeron al mar (cerca de las costas de Chipre), surgió Afrodita en una concha, este mito está muy bien representado en el cuadro de Sandro Botticelli titulado el nacimiento de Venus (en la foto)

Tras esta breve explicación paso ya a hablar más en profundidad de los dioses griegos.

LOS SEIS HIJOS DE CRONOS

Tras dividirse el gobierno del mundo los dioses comenzaron a organizar el mundo y a jugar a vamos a crear al hombre a ver que pasa…
Zeus rey de los dioses hizo de Hera su reina, la cual fue venerada como reina de los dioses y como diosa asociada al matrimonio; el problema es que este puesto le daría muchos quebraderos de cabeza ya que su señor esposo iría por el mundo, buscando mujeres mortales y dejando una serie de hijos de los que muchos, que valga decirlo, acabarían siendo héroes y venerados como tales (pero ahora no voy a hablar de ellos, como ya dije en la introducción estos semidioses van a tener su propio post, otra cosa es que me emocione con alguno y bueno… que no se me da bien cortar cuando el tema me gusta)

Bueno, tras este comentario y volviendo al increíble mundo de los dioses… del citado matrimonio saldrían Hefesto y otro retoño, pero yo voy a centrarme solo en Hefesto el dios contrahecho y cojo, dios herrero cuya fragua según algunas tradiciones se situaba en el Etna.

Por otra parte la diosa Hestia, era una diosa asociada al cuidado del hogar, de hecho los romanos, herederos directos de la cultura griega clásica (además de un puñado de pueblos más que tuvieron relación con la cultura griega gracias la las conquistas del señor Alejandro Magno)

Hades, rey del inframundo, gobernaba sobre él con la ayuda de Minos, Radamantis y Eaco, encargados de juzgar a los mortales cuando estos llegaban después de entrar en este reino por cualquiera de los rios que separaban la vida de la muerte en la barca de Caronte. La estructura del inframundo griego es muy simple (se puede ver en parte en la saga de Hades de la serie Caballeros del Zodiaco), consta de las siguientes zonas:

Primero las almas de los difuntos llegan al inframundo en la barca de Caronte, al que previamente habrían pagado el viaje con las monedas que sus familiares piadosos les habrían dejado ya que sin ellas quedaría (por decirlo de alguna manera) en tierra de nadie, es decir ni aquí ni allí, tras lo cual los jueces Minos, Éaco y Radamantis juzgarían las acciones llevadas a cabo por el difunto durante su vida mortal, tras lo cual y en función de su comportamiento terrenal sería destinado a una de las tres zonas interiores: el Elíseo, es una especie de paraíso donde irían los mortales merecedores de ello, es de decir los héroes o todos aquellos que habían satisfecho de alguna manera a los dioses, después encontramos los Asfodelos, un sitio lúgubre que podría pasar por una especie de purgatorio donde iban los muertos comunes, y por último encontramos el Tártaro, una zona que se podría identificar con el infierno y que es donde los criminales o los que habían ofendido a los dioses iban a parar (esta última zona es donde se desarrollan la mayoría de combates en la saga de Hades de caballeros del zodiaco).

Poseidón era el señor de los mares y de los terremotos.

Demeter, era la diosa asociada a la agricultura, su hija Perséfone era la reina del inframundo, de hecho eso según los griegos era lo que provocaba el cambio de estaciones, debido a que cuando Persefone fue secuestrada por Hades comió los granos de una granada, se vio obligada a dividir el año en dos periodos, uno de 3 meses que pasaría en el inframundo junto a su esposo y los otros nueve con su madre en el Olimpo, los tres meses que Persefone pasaría en el inframundo coincidirían con los meses de frío, mientras que los otros nueve coinciden con los meses de buen tiempo, con un tiempo más suave

OTROS DIOSES

El resto de dioses que moran el Olimpo son en su mayoría hijos de los anteriores, yo me voy a centrar en los principales (lo siento si me estoy liando demasiado)

Hefesto era el dios herrero, se encargaba de la fragua de los dioses donde se fabricaban armas legendarias.

Atenea era la diosa de la sabiduría, su representación típica es con atributos de guerrero y la diosa Nike (era la diosa de la victoria, no la marca de ropa), también estaba asociada a determinadas actividades manuales (se dice que fue la que entregó el telar a los hombres), como curiosidad destacar que nació de la cabeza de Zeus.

Ares y Eris, dioses de la guerra y de la discordia respectivamente, cuentan que la diosa Eris fue una de las causas que llevaron a la guerra de Troya (de la cual ya hablaré en otro post, de este especial)

Apolo, en un principio era el dios de la música, junto a él trabajaban las musas, encargadas de dar inspiración a los hombres cuando se dedicaban a trabajos artísticos (principalmente música y poesía). Más adelante Apolo acabaría siendo el dios sol.

Eolo, dios del viento, era el encargado de hacer soplar los vientos en el mundo y controlar su intensidad.

En principio esto es todo, hasta el próximo post de mi especial… sed felices.

ACTUALIZACIÓN FEBRERO 2016:

os dejo una imagen explicando los dioses de la mitología griega y latina:

imagen de pinterest

imagen de pinterest

DOWNTON ABBEY

23 Miércoles Mar 2011

Posted by dragonvioleta87 in series

≈ 2 comentarios

Etiquetas

época, downton abbey

Por fin tras el final de Perdidos y de los Tudor he encontrado finalmente una serie que me entusiasmara… pero hace una semana aproximadamente comenzó la primera temporada de Downton abbey, una serie inglesa cuya acción se ha desarrollado entre abril de 1912 y julio de 1914.
La acción comienza cuando en el hundimiento del Titanic una familia de aristócratas ingleses pierde al que debería ser el heredero, por lo que la herencia pasará a un primo segundo del cabeza de familia, tras esto vemos los problemas de la casa a lo largo de dos años: por un lado las conspiraciones entre el servicio y por otro los problemas de los dueños de la casa.
Debo decir varias cosas a favor de la serie, si, ya se que hasta ahora cuando he hecho críticas de alguna serie han sido para ponerlas a caer de un burro…

Lo primero decir que es una serie inglesa, y que como consecuencia es buena, me pierden las series inglesas de época, recordemos la antes mencionada Los Tudor es inglesa al igual que Yo claudio; sin olvidar que la película el discurso del rey (la que se ha llevado el oscar a mejor actor y que cuenta la historia de Jorge VI de Inglaterra) también es inglesa

Segundo, me gustaría decir que los ingleses para los temas de época son gente que cuida mucho los detalles: vestuario, los diálogos, todo

Por último me gustaría hablar de las dos fechas entre las que se desarrolla la acción de la seria:
La primera fecha, como ya he dicho antes, es la del hundimiento del TITANIC, ese barco que era insumergible y que se fue a pique cuatro días después de que partiera en su viaje inaugural.
La segunda fecha (julio de 1914) es cuando se declara la primera guerra mundial (1914-1918) y cuyas principales causas fueron varias, pero quizás las más destacadas fueron el imperialismo existente en diversas naciones europeas, (no debemos olvidar que en esta época encontramos por un lado el imperio ruso, por otro el imperio austro-húngaro y por otro el imperio otomano), así como tampoco debemos olvidar que muchas de las naciones que formaban parte de estos imperios deseaban la independencia; me gustaría destacar el hecho de que unos independentistas servios (por aquel entonces Servia era parte del imperio de Austria Hungría, si, el de Sissi) asesinó al archiduque Francisco Fernando y a su esposa Sofía Choteck, el problema vino cuando media Europa y Estados Unidos acabaron metidos en una guerra de cuatro años, que en principio era un “asunto local”. Las consecuencias de esta Gran guerra fueron muchas:
La moda cambió, los vestidos femeninos pasaron de ser muy complicados a ser más sencillos, el corsé y determinadas prendas dejaron de usarse.
Las mujeres pasaron a realizar nuevos trabajos fuera de casa, antes si entraban de sirvientas en una casa de criadas o de cocineras podían darse por contentas y luego a la hora de casarse lo mejor que podían hacer era casarse con hombres de posibles, algo que se refleja muy bien en la serie de la que se supone que estamos tratando.
Fue también en esta época cuando comenzó a dar a las mujeres el voto, aunque he encontrado en la encarta que en Nueva Zelanda se reconoció el voto femenino en 1893.

Bueno mi conclusión sobre la serie es que si os gustan las series inglesas y las series de época es que debéis ver Downton Abbey.

LA REINA DEL SUR

15 Martes Mar 2011

Posted by dragonvioleta87 in series

≈ 2 comentarios

Etiquetas

la reina del sur

Bueno, ya se que por norma suelo publicar los viernes, pero esta semana quería hacer un pequeño post antes del viernes… pero es que quería publicar un par de cosas esto y otra cosa que si me da tiempo subiré este viernes junto o el viernes de la semana que viene junto a la solución del juego de ingenio que propuse la semana pasada.

Ayer lunes ese canal tan maravilloso que es antena 3 estrenaba la serie La reina del sur, basada en un libro del escritor Arturo Pérez Reverte, decidí comenzar a verla, como he hecho con tantas otras series… aguanté una hora tras la cual decidí marcharme, seamos sinceros:
• es lenta de narices
• los saltos para adelante y para atrás sobraban
• ¿era necesario dedicarle tanto tiempo a contar cosas del marido de la protagonista?

A esto habría que añadir que en algunas ocasiones a los actores no se les entendía bien, vale, llamadme rara si queréis, pero a los actores de Alma pirata (es argentina) se les entiende genial…

Primero si algo lo puedes contar en 3 minutos no lo cuentes en 20, y enlazo con lo del marido, me parece lógico que todo personaje de ficción tenga un pasado, un presente y un futuro que lo haga único (todas la personas humanas lo tenemos), pero si como ya he dicho si se puede resolver en poco tiempo, o en su defecto contarlo en un capítulo en rollo flashbacks, bien, pero no lo cuentes en 20 minutos y mezclando presente y pasado… Por otro lado el tío ese con pintas de macarra barato con el que ella habla frente al palacio real de Madrid, era el prototipo de personaje que saldría en callejeros, seamos sinceros, es como el señor ese que entrevistaron en la entrada del metro y que se metió el chute ante las cámaras (si, ese que había ido a la cárcel por pegarle una paliza al cuñado)

Solo puedo decir varias cosas, y ya se que mucha gente me va a odiar, pero debo decirlas:

Antena 3 debería reducir mucho la duración y el número de los intermedios, y para ello deberían cambiar la mierda de ley de publicidad que hay en este país, o eso o meterles una multa que se quedaran temblando y no se la jugaran para que así fuera posible ver una película de 2 en como mucho 2 horas y media y no en tres, porque, no me parece normal que las series se corten nada más empezar durante casi diez minutos, a ver, señores directivos de Antena 3 y demás cadenas (si, eso también te incluye a ti Basile y a ti, señor de la sexta) quiero ver la serie, no los anuncios, y bueno ya que hablamos del tema, es muy respetuoso que pongáis gran hermano, pero el canal de CNN+ era mejor que un canal 24 horas de Gran Hermano ¿Qué va a ser lo próximo Belén Esteban 24 horas?.

La serie es, junto con the walking dead, la peor serie que he visto nunca, y mira que he visto cosas malas en mi vida, solo voy a hacer una concesión, de la serie The walking dead, aún soporté los 2 primeros capítulos, y porque los pusieron seguidos.
Vale, puede parecer que no me gusta ninguna serie, pero es que lo que me mata es que sean más lentas que nada, de hecho, creo que Perdidos y los Simpson, son dos de las mejores series que se han emitido nunca.

Por último me gustaría pedir perdón (por primera vez en la historia de dragonvioleta87), si alguien se ha sentido ofendido mientras leía este post, por lo que sea, no era mi intención

ESPECIAL MITOLOGÍA GRIEGA I: BREVE INTRODUCCIÓN

04 Viernes Mar 2011

Posted by dragonvioleta87 in dioses, Especiales, leyendas

≈ 1 comentario

Etiquetas

dioses, especiales, mitología

Bueno mis niños, tras debatirme entre mis propias dudas sobre potenciales entradas (con las que en algún momento de la vida os sorprenderé) he decidido comenzar un especial sobre mitología griega. Seguro que os estáis preguntando el porque de que este primer post de mi especial se llama introducción, bueno mis niños voy a resolver vuestra inquietud:

Creo que debo decir que en muchos casos los dioses surgieron como un intento de responder a preguntas y dudas sobre el mundo, pero sobre todo como un intento de responder a una pregunta que probablemente el hombre ha intentado responder desde muy antiguo: ¿Por qué?; aunque muchos de estos mitos no solo trataban de resolver dudas existenciales que han acosado a la humanidad desde siempre, sirven también (al igual que la literatura) para explicar determinados hechos políticos religiosos o sociales que tuvieron lugar en aquella época, por ejemplo muchos de los mitos relacionados con hombres que tienen determinadas relaciones con diosas, esconden la descripción de ciertos rituales en los que se sacrificaban hombres a la diosa pertinente (algo bastante común en muchas culturas)

Por otro lado, muchos mitos tratan de dar unas normas de conducta apropiada para con los dioses y así evitar que se enfaden, mediante el agradecimiento de algún favor especial (Atlanta acabó convertida en leona, por no realizar los sacrificios necesarios a los dioses, algo que puede verse en la madrileña plaza de Cibeles) o como estos se enfadan ante las provocaciones de los mortales (el mito de Aracne y como esta acaba convertida en araña)

Y por último cabe destacar que en ocasiones esconden hechos reales, pero que han acabado diluidos por la leyenda; me refiero a la famosa guerra de Troya, descrita en los poemas de Homero y que daría pie al poema Eneida de Virgilio, y cuyos restos fueron descubiertos a principios del siglo XX por el arqueólogo Henrich Schiliemann (1822-1890).

De todos modos, no hay duda de que los antiguos griegos han influido notablemente en el pensamiento occidental, sobre todo gracias a la expansión del imperio de Roma, no hay que olvidar que muchos de los dioses romanos son identificables con los griegos, y que Roma se extendió por casi toda Europa, parte de África y de Oriente próximo.

Bueno mis niños, como intro lo dejo aquí, creo que define bastante bien lo que era la mitología, solo os voy a explicar un poquito como lo voy a organizar (diría que por si hay algún ejem inútil que lee esto y no le queda claro), eso sí, tened en cuenta que el esquemita que ponga hoy es indicativo y puede sufrir variaciones sobre la marcha:

El especial se dividirá en 4 post (sin contar con este que hace las veces de introducción):

  1. Un post dedicado a los dioses principales del Olimpo (en el que podría incluir algunas explicaciones sobre el origen de la tierra, el fuego etc.)
  2. Otro dedicado a los principales héroes griegos, pero los de verdad, no los que incluyen en esas insulsas series con efectos cutrosos o en esas películas que nada tienen que ver con la realidad (probablemente incluirá entre otros a héroes como Perseo, Hércules o Jasón)
  3. Guerra de Troya en el que probablemente entre a hablar un pelín más sobre el descubrimiento de las ruinas de Troya y toda la pesca en torno a ella
  4. Material tanto de lectura como audiovisual que tenga que ver con este especial (y si, puede que vuelva a mencionar una vez más la serie Caballeros del zodiaco).

arte

  • blog de historia y arte
  • Blog sobre Sevilla blog en el que se dan datos de todo tipo sobre Sevilla
  • cancionero de romances
  • Secretos de Sevilla

Blogroll

  • crónicas de Magrat
  • un dia en texas
  • WordPress.com
  • WordPress.org

cine

  • blog de Miguel Jun Payan blog de cine
  • cine clásico blog de cine clásico
  • sailormoon forever blog dedicado a sailor moon

escritura

  • blog de argumentos para escribir

historia

  • blog de historia y arte
  • Blog sobre Sevilla blog en el que se dan datos de todo tipo sobre Sevilla
  • cuentan los viejos del lugar
  • region balutia
  • Secretos de Sevilla

libros

  • adopta una autora
  • club pickwik
  • Fabulas estelares
  • libros por leer
  • los libros de maria antonieta
  • Otakus treintañeras
  • pluma, espada y varita
  • soy friki y que

Archivos

  • abril 2018 (3)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (5)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (7)
  • agosto 2017 (10)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (7)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (10)
  • marzo 2017 (5)
  • febrero 2017 (7)
  • enero 2017 (3)
  • diciembre 2016 (12)
  • noviembre 2016 (7)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (5)
  • agosto 2016 (8)
  • julio 2016 (8)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (12)
  • abril 2016 (8)
  • marzo 2016 (9)
  • febrero 2016 (9)
  • enero 2016 (4)
  • diciembre 2015 (12)
  • noviembre 2015 (10)
  • octubre 2015 (7)
  • septiembre 2015 (9)
  • agosto 2015 (8)
  • julio 2015 (12)
  • junio 2015 (7)
  • mayo 2015 (8)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (11)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (11)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (4)
  • julio 2014 (2)
  • junio 2014 (3)
  • mayo 2014 (4)
  • abril 2014 (4)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (7)
  • noviembre 2013 (7)
  • octubre 2013 (2)
  • julio 2013 (1)
  • junio 2013 (3)
  • mayo 2013 (1)
  • abril 2013 (3)
  • marzo 2013 (2)
  • febrero 2013 (2)
  • enero 2013 (2)
  • diciembre 2012 (2)
  • noviembre 2012 (2)
  • octubre 2012 (7)
  • septiembre 2012 (3)
  • agosto 2012 (4)
  • julio 2012 (2)
  • junio 2012 (1)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (3)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (3)
  • diciembre 2011 (8)
  • noviembre 2011 (5)
  • octubre 2011 (3)
  • septiembre 2011 (6)
  • agosto 2011 (8)
  • julio 2011 (6)
  • junio 2011 (6)
  • mayo 2011 (5)
  • abril 2011 (6)
  • marzo 2011 (5)
  • febrero 2011 (4)
  • enero 2011 (3)
  • diciembre 2010 (4)
  • noviembre 2010 (4)
  • octubre 2010 (5)
  • septiembre 2010 (4)
  • agosto 2010 (4)
  • febrero 2009 (1)

Categorías

  • Breves (15)
  • cine (102)
  • cuentos (43)
  • dioses (5)
  • Especiales (9)
  • Festividades (41)
  • leyendas (18)
  • Literatura (263)
  • recetas (2)
  • series (74)
  • Viajes y excursiones (17)

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 22 seguidores

Archivos

  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • febrero 2009

Etiquetas

acción animación arrow biografía booktags Caballeros del zodiaco canción de hielo y fuego capitán América castillos Charlotte Brontë ciencia ficción cine cine de terror clásicos cuentos cuentos populares del mundo DC dioses disney encantamientos Ensayo especiales fantasía Festividades Grimm halloween Harry Potter historia héroes J. K. Rowling Jane Austen Javier Reverte Juan Eslava Galán juego de tronos la guerra de las galaxias leyendas Literatura literatura clásica literatura de época literatura fantástica literatura gótica literatura infantil literatura juvenil literatura victoriana madrid magia Margaret Atwood Marvel mitología museos navidad Neil Gaiman novela novela fantástica novela gótica novela histórica novela juvenil novela negra policiaco príncipes y princesas rebels reyes Rick Riordan Roald Dahl romanticismo series series fantásticas star wars superhéroes terror Tim Burton turismo vampiros viajes época victoriana

Sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Sociales

Anuncios

Archivos

  • abril 2018 (3)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (5)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (7)
  • agosto 2017 (10)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (7)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (10)
  • marzo 2017 (5)
  • febrero 2017 (7)
  • enero 2017 (3)
  • diciembre 2016 (12)
  • noviembre 2016 (7)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (5)
  • agosto 2016 (8)
  • julio 2016 (8)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (12)
  • abril 2016 (8)
  • marzo 2016 (9)
  • febrero 2016 (9)
  • enero 2016 (4)
  • diciembre 2015 (12)
  • noviembre 2015 (10)
  • octubre 2015 (7)
  • septiembre 2015 (9)
  • agosto 2015 (8)
  • julio 2015 (12)
  • junio 2015 (7)
  • mayo 2015 (8)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (11)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (11)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (4)
  • julio 2014 (2)
  • junio 2014 (3)
  • mayo 2014 (4)
  • abril 2014 (4)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (7)
  • noviembre 2013 (7)
  • octubre 2013 (2)
  • julio 2013 (1)
  • junio 2013 (3)
  • mayo 2013 (1)
  • abril 2013 (3)
  • marzo 2013 (2)
  • febrero 2013 (2)
  • enero 2013 (2)
  • diciembre 2012 (2)
  • noviembre 2012 (2)
  • octubre 2012 (7)
  • septiembre 2012 (3)
  • agosto 2012 (4)
  • julio 2012 (2)
  • junio 2012 (1)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (3)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (3)
  • diciembre 2011 (8)
  • noviembre 2011 (5)
  • octubre 2011 (3)
  • septiembre 2011 (6)
  • agosto 2011 (8)
  • julio 2011 (6)
  • junio 2011 (6)
  • mayo 2011 (5)
  • abril 2011 (6)
  • marzo 2011 (5)
  • febrero 2011 (4)
  • enero 2011 (3)
  • diciembre 2010 (4)
  • noviembre 2010 (4)
  • octubre 2010 (5)
  • septiembre 2010 (4)
  • agosto 2010 (4)
  • febrero 2009 (1)

Categorías

  • Breves (15)
  • cine (102)
  • cuentos (43)
  • dioses (5)
  • Especiales (9)
  • Festividades (41)
  • leyendas (18)
  • Literatura (263)
  • recetas (2)
  • series (74)
  • Viajes y excursiones (17)

arte

  • blog de historia y arte
  • Blog sobre Sevilla
  • cancionero de romances
  • Secretos de Sevilla

Blogroll

  • crónicas de Magrat
  • un dia en texas
  • WordPress.com
  • WordPress.org

cine

  • blog de Miguel Jun Payan
  • cine clásico
  • sailormoon forever

escritura

  • blog de argumentos para escribir

historia

  • blog de historia y arte
  • Blog sobre Sevilla
  • cuentan los viejos del lugar
  • region balutia
  • Secretos de Sevilla

libros

  • adopta una autora
  • club pickwik
  • Fabulas estelares
  • libros por leer
  • los libros de maria antonieta
  • Otakus treintañeras
  • pluma, espada y varita
  • soy friki y que

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 22 seguidores

arte

  • blog de historia y arte
  • Blog sobre Sevilla blog en el que se dan datos de todo tipo sobre Sevilla
  • cancionero de romances
  • Secretos de Sevilla

Blogroll

  • crónicas de Magrat
  • un dia en texas
  • WordPress.com
  • WordPress.org

cine

  • blog de Miguel Jun Payan blog de cine
  • cine clásico blog de cine clásico
  • sailormoon forever blog dedicado a sailor moon

escritura

  • blog de argumentos para escribir

historia

  • blog de historia y arte
  • Blog sobre Sevilla blog en el que se dan datos de todo tipo sobre Sevilla
  • cuentan los viejos del lugar
  • region balutia
  • Secretos de Sevilla

libros

  • adopta una autora
  • club pickwik
  • Fabulas estelares
  • libros por leer
  • los libros de maria antonieta
  • Otakus treintañeras
  • pluma, espada y varita
  • soy friki y que

Blog de WordPress.com.

Cancelar