• About

Dragonvioleta87's Blog

~ Just another WordPress.com weblog

Dragonvioleta87's Blog

Archivos mensuales: marzo 2016

SERIE DIVERGENTE I: DIVERGENTE (VERONICA ROTH)

29 Martes Mar 2016

Posted by dragonvioleta87 in Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

literatura juvenil, serie divergente, Veronica Roth

imagen de http://www.sanborns.com.mx/

En el Chicago distópico de Beatrice Prior, la sociedad está dividida en cinco facciones, cada una de ellas dedicada a cultivar una virtud concreta: Verdad (los sinceros), Abnegación (los altruistas), Osadía (los valientes), Cordialidad (los pacíficos) y Erudición (los inteligentes). En una ceremonia anual, todos los chicos de dieciséis años deben decidir a qué facción dedicarán el resto de sus vidas. Beatrice tiene que elegir entre quedarse con su familia… y ser quien realmente es, no puede tener ambas cosas. Así que toma una decisión que sorprenderá a todo el mundo, incluida ella.

LA AUTORA: VERONICA ROTH (Chicago el 19 de agosto de 1988)

Desde muy chica se sintió familiarizada con la literatura, por lo que le gustaba escribir y leer en sus tiempos libres; después de terminar sus estudios académicos, su familia al ver el talento para escribir que tenía, la animó para que se matriculara en la prestigiosa Universidad Northwestern para estudiar «Escritura Creativa» donde se graduó y fue licenciada en dicha carrera. Estudiando en ella se sintió inspirada para escribir su primer libro. Ganó un premio a la mejor escritora novel juvenil.

LA NOVELA

Bueno hoy traigo otro de esos libros malillos, que meto en ocasiones como desengrasante entre cosas más serias.

En realidad es la típica novelilla de adolescentes medio distópica que parece que ahora está tan de moda, es decir es más o menos la historia de siempre pero contada de otra manera, a ver no quiero decir con esto que el libro no sea entretenido ni nada parecido, porque el libro está bien, siempre que no busquéis algo con mucho trasfondo ni mensajes secretos ni cosas así

Por otra parte, tampoco puedo decir que el libro me haya decepcionado, porque ya me suponía al empezar a leerlo que no iba a ser mucho más de lo que he dicho, si creo que tiene a su favor el que es bastante dinámico y entra rápidamente en materia, en general los personajes están bien construidos y son lo que son, villanos y héroes.

Por último, animaros a que si no tenéis nadada mejor para leer le deis una oportunidad, ya que como he dicho, el libro es entretenido y bastante ágil, eso sí, no perdáis de vista al público que va dirigido, y que debéis tratar de juzgar el libro dentro de lo que es.

Anuncios

NORTE Y SUR (ELIZABETH GASKELL)

27 Domingo Mar 2016

Posted by dragonvioleta87 in Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

época victoriana, Elizabeth Gaskell, literatura de época, Norte y sur

imagen de quelibroleo.com

A través de la historia de Margaret Hale, una joven del sur de Inglaterra que por circunstancias familiares se ve obligada a trasladarse al Norte, a la ciudad industrial de Milton —un trasunto apenas disfrazado de Manchester—. Elizabeth Gaskell plasma de forma magistral los conflictos sociales y políticos derivados de la Revolución Industrial en la Inglaterra de mediados del siglo XIX. Para la heroína, el Sur donde ha nacido simboliza el idilio rural, el triunfo de la armonía social y el decoro; frente a él, el Norte es sucio, rudo y violento. Sin embargo, a medida que va penetrando en ese nuevo mundo y sus distintos estratos —desde Bessy, la joven obrera enferma y su padre, líder sindical, hasta John Thornton, dueño de una fábrica textil, por quien siente una creciente atracción—, tendrá que ir corrigiendo sus prejuicios; y del mismo modo, su condición de mujer subordinada evolucionará hacia una madura aceptación de sí misma y de sus sentimientos.

LA AUTORA: ELIZABETH GASKELL

Nació el 29 de septiembre de 1810 en Chelsea, Londres. Se trasladó a Manchester al contraer matrimonio en agosto de 1832, con el clérigo William Gaskell.

Su primera novela se tituló Mary Barton, publicada anónimamente en 1848. Amiga de Charles Dickens, con quien colaboró en su nueva revista, Household Words. De 1851 a 1853, escribió artículos que se publicaron con el título de Cranford (1853). Escribió también una biografía (1857) de su amiga, la novelista Charlotte Brönte, y las novelas y relatos La casa de Moorland (1850); Ruth(1853); Norte y sur (1855) y Esposas e hijas, publicada póstumamente (1866).

Elizabeth Gaskell falleció el 12 noviembre de 1865 en Alton, Hampshire.

Os dejo un vídeo en el que se habla de la vida y la obra de Elizabeth Gaskell, que creo que es muy interesante:

LA NOVELA

Hoy os traigo una novela victoriana de Elizabeth Gaskell, en la que como se ha dicho unos párrafos más arriba se explican los conflictos sociales y laborales durante el siglo XIX, así como las diferencias entre una ciudad industrial (llena de fábricas de paño) del norte de Inglaterra y una ciudad rural del sur inglés, es decir que pertenecería al modelo de novela social.

En mi caso, reconozco que Elisabeth Gaskell denuncia la situación de los trabajadores durante la época, pero creo que el tono que utiliza no es el adecuado, me explico; Dickens habla de las mismas situaciones pero el tono que este utiliza suele ser bastante crudo, mientras que Elizabeth Gaskell, da la impresión de que se limita a contar la situación que existía en esos momentos, lo que por otra parte quizá juegue a favor de que los libros de la señora Gaskell sean más fáciles de leer que los de Dickens

Por otra parte, al leer Norte y Sur, muchas veces he tenido la impresión de que lo que cuenta sigue estando de plena actualidad y que aunque no lo parezca todo sigue igual, por ejemplo, el tema de la seguridad laboral ejemplificado en el caso de la chica que tiene los pulmones destrozados por tragar el polvillo que suelta el algodón al cardarlo, el que las fábricas tengan beneficios y los dueños quieran bajar los salarios de los trabajadores en vez de subirlos con la excusa de que los beneficios van a bajar e incluso deslocalizar la producción (en la medida que eso se podía hacer en el siglo XIX) porque salía más barato, no sé pero a mí esto me suena vagamente de algo o de haber oído cosas similares en algún sitio….

Tambíen me gustaría hacer mención a los personajes del libro, el señor Thorton (el protagonista masculino) tiene un algo indescriptible que me resulta antipático, vale que Darcy (de orgullo y prejuicio) o Rochester (de Jane Eyre) son también muy especialitos de la vida, pero no me resultan tan antipáticos como Thorton (y sí, me consta que hay gente que este hombre le gusta), en el fondo es cierto que los tres tienen la misma mentalidad de próceres, pero donde Darcy y Rochester consiguen, en mi caso al menos, un pensamiento positivo, Thorton lo único que consigue es generar cierto rechazo por la mentalidad más cerril que tiene, y quizá la palabra para describirlo no sea cerril, pero es lo único que me viene a la mente.

Siguiendo con este tema, el contrapunto en cuanto a posición social de Thorton y su familia, serían los obreros, personificados en Nicholas y su familia, cuyas condiciones laborales y sociales son pésimas, ya que deben sobrevivir con un sueldo bajísimo mientras ven como una de las hijas se muere debido a una enfermedad pulmonar provocada por las condiciones de trabajo.

Por otra parte conviene también destacar el ambiente insalubre que se describe en Milton, comparándola en ocasiones con las mil y una noches, en contraposición al pueblo de origen de Margaret, la protagonista del libro; este contraste se puede ver también en que mientras que el primer pueblo está totalmente industralizado y lleno de fábricas así como más conflictivo socialmente, el segundo está más enfocado hacia la agricultura y hay menos conflictos sociales, que en algunas ocasiones consiguen llevar a los trabajadores a tomar decisiones totalmente desesperadas.

A pesar de lo expuesto anteriormente, sobre las denuncias sociales y esas cosas, habría que recordar que generalmente los autores victorianos suelen suavizar la realidad, teniendo una mentalidad más bien conservadora

Por último, me diréis si recomiendo leer el libro a pesar de lo que he dicho hasta ahora, la respuesta es que si, ah no, espera que es que a lo mejor el libro a lo mejor es muy duro o da cosas sobre las que pensar, o a lo mejor no os gusta, no hay problema, no lo leáis y leed cosas más suaves y ligeras que no lleven a ninguna parte, allá cada uno con lo que lee… pero creo que a veces estos libros, al margen de que gusten o no, merece la pena leerlos por lo que pueden aportar al lector.

Y ya para acabar, comentar que hay una miniserie de la BBC basada en esta novela, sobre la que hay poco que decir, quizá solo hablar de las consabidas licencias que por mucho que sea la BBC no termino de ver claras.

FAHRENHEIT 451 (RAY BRADBURY)

22 Martes Mar 2016

Posted by dragonvioleta87 in Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Fahrenheit 451, Literatura, Ray Bradbury, utopía trágica

imagen de lacasadellibro.com

Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel se enciende y arde. Guy Montag es un bombero y el trabajo de un bombero es quemar libros, que están prohibidos porque son causa de discordia y sufrimiento. El Sabueso Mecánico del Departamento de Incendios, armado con una letal inyección hipodérmica, escoltado por helicópteros, está preparado para rastrear a los disidentes que aún conservan y leen libros. Como 1984, de George Orwell, como Un mundo feliz, de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 describe una civilización occidental esclavizada por los medios, los tranquilizantes y el conformismo. La visión de Bradbury es asombrosamente profética: pantallas de televisión que ocupan paredes y exhiben folletines interactivos; avenidas donde los coches corren a 150 kilómetros por hora persiguiendo a peatones; una población que no escucha otra cosa que una insípida corriente de música y noticias transmitidas por unos diminutos auriculares insertados en las orejas.

EL AUTOR: RAY BRADBURY (WAUKEGAN, ILLINOIS, 22 DE AGOSTO DE 1920 – LOS ÁNGELES, CALIFORNIA, 5 DE JUNIO DE 2012)

Escritor estadounidense de misterio del género fantástico, terror y ciencia ficción. Principalmente conocido por su obra Crónicas marcianas (1950) y la novela distópica Fahrenheit 451 (1953).

Ray Bradbury nació el día 22 de agosto de 1920 en Waukegan, Illinois. Su familia se mudó varias veces desde su lugar de origen hasta establecerse finalmente en Los Ángeles en 1934. Bradbury fue un ávido lector en su juventud además de un escritor aficionado. No pudo asistir a la universidad por razones económicas. Para ganarse la vida, comenzó a vender periódicos. Posteriormente se propuso formarse de manera autodidacta a través de libros, comenzando a realizar sus primeros cuentos. Sus trabajos iniciales los vendió a revistas, a comienzos del año 1940.

Ha trabajado también como argumentista y guionista en numerosas películas y series de televisión, entre las ue cabe destacar su colaboración con John Huston en la adaptación de Moby Dick para la película que éste dirigió en 1956. Existe un asteroide llamado 9766 Bradbury en su honor.

LA NOVELA

La novela pertenece a lo que antes se llamaba utopía trágica y ahora llaman distopia en la que se hace una crítica al sistema social o político mediante la presentación de una sociedad en la que resaltan los aspectos más negativos de esta

En este caso, se presenta una sociedad cuya población recibe grandes cantidades de información para que nadie tenga tiempo de pensar sobre ella, a lo que hay que añadir que los libros se queman, bajo la excusa de que provocan infelicidad, ya que muchas veces al reflexionar sobre lo que se ha leído las conclusiones no siempre son positivas, a lo que habría que añadir que la mayoría de las veces esto lleva a la persona a hacer más preguntas y en muchos casos a cuestionar el orden establecido y esto repercute en que quien hace esto sea perseguido hasta las últimas consecuencias, esto se ve en la vecina del protagonista y en el protagonistas.

Personalmente, recomiendo leerlo, no solo porque da que pensar sobre la sociedad en general, sino porque tal y como están las cosas actualmente está de plena actualidad (mucha información que se queda obsoleta rápidamente sin que dé tiempo a pensar sobre ella) y sobre todo porque el libro es muy fácil de leer y no muy largo (167 páginas en mi edición), por otra parte estamos en lo de siempre, si una persona cuestiona es más difícil que la engañen con ciertas cosas.

Creo además que este libro (y en general los libros del mismo tipo que este) son libros que se disfrutan más a partir de cierta edad en la que ya se ve la vida de otra manera y en la que es más fácil pensar sobre lo que se ha leído y sacar conclusiones, que pueden ser mejores o peores, pero que acaban saliendo.

VERSAILLES

14 Lunes Mar 2016

Posted by dragonvioleta87 in series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

series históricas, Versailles

Biografía del rey francés Luis XIV durante los años de construcción y acondicionamiento de Versailles.

Hoy os traigo una serie de corte histórico en la que como podéis deducir se cuenta la vida del rey Luis XIV, de cómo este remodeló Versailles y convirtió a Francia en un estado centralizado y fuerte.

imagen de filmaffinity.com

Bueno, empezar diciendo que en general me gustan las series históricas, y que en este caso habría que añadir una temporada corta (10 capítulos) lo que es agradecer.

Por otra parte, la serie es bastante exacta en cuanto a los hechos del periodo en el que se ambienta (al menos aquellos que conozco), si me gustaría repetir otra vez lo que digo siempre, que una vez más al comparar las series históricas españolas con lo que se hace fuera, las primeras resultan un poco pobretonas y ligeramente lentas (pobretona y lenta no implica mala).

A mí personalmente, la serie me ha gustado bastante, la ambientación es, como en muchos casos, es muy buena, los capítulos a pesar de la duración (en torno a una hora) no se hacen pesados, aunque si me gustaría decir que tarda un poco en entrar en materia u.

Si me gustaría comentar que en cuanto a nivel de violencia y sexo, la serie no es más explicita o violenta que otras series que pululan por las parrillas televisivas del mundo, además no debemos olvidar que en la época en la que se desarrolla la serie, la sociedad solía ser bastante más violenta de lo que es ahora, y en cuanto al sexo, creo que la gente que va a ver la serie es en su mayoría adulta y, bueno, el sexo es algo natural dentro de que suele quedar en la intimidad

Por último, si alguien quiere información sobre el palacio de Versailles le dejo enlazada la web

TRES TEORÍAS SOBRE LOS VIAJES EN EL TIEMPO

13 Domingo Mar 2016

Posted by dragonvioleta87 in cine, Literatura, series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ciencia ficción, viajes en el tiempo

Hoy traigo otra de esas bonitas cosas que localizo por internet y que puede resultar interesante, esto estaba en inglés y lo he traducido, por favor no seáis muy duros si algo no tiene mucho sentido.

Línea temporal fija

Cuando un partidario de una ideología viaja en el tiempo, el futuro que deja no puede cambiarse. Todas las acciones son puntos fijos en el tiempo. Los actos del viajero en el pasado se convierten en parte de la historia. Esto o se conoce como el principio Novikov de la auto consistencia.

Un ejemplo sería que alguien viaje en el tiempo para matar a algún personaje históricamente nefasto cuando es un recién nacido y lo cambia por otro niño, pero resulta que cuando ese niño se hace adulto  se transforma en ese mismo personaje al que se quería suprimir.

Línea temporal dinámica

Los elementos alterados en el pasado tienen un impacto definitivo en el presente; eso crea un bucle que continua infinitamente y crea una paradoja.

Esto se puede ver en la película looper, o en algunas series de súper héroes bastante recientes

Universo múltiple

Este concepto apoya líneas temporales alternativas en infinitos universos paralelos. Viajará al pasado crea una línea temporal divergente de la primera. Por esto se puede hacer cualquier cosa con total impunidad, ya que sólo la nueva línea temporal se vería afectada.

Ejemplos de esto son las series de súper héroes antes mencionadas, o en una de las películas de la saga regreso al futuro

LA GUERRA CIVIL CONTADA A LOS JÓVENES (ARTURO PÉREZ – REVERTE)

10 Jueves Mar 2016

Posted by dragonvioleta87 in Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

guerra civil española, historia

imagen de http://www.todocoleccion.net

Repaso por la historia de la guerra civil española y sus causas.

Bueno, lo he empezado a leer un poco por curiosidad, pero sabiendo que las posibilidades de que no me gustara eran altas, no puedo decir que el libro me haya defraudado en ese sentido, no solo no me ha gustado, sino que además no he podido terminar de leer las 44 páginas que componen la edición que tengo.

Creo que el lenguaje es un poco para tontos, o por lo menos la impresión que da es esa, entiendo que Arturo Pérez Reverte quiere acercar la guerra civil a la gente joven pero creo que se puede hacer un libro sobre ese tema que sea sencillo y fácil de leer pero sin que la gente sienta que la tratan como si fuera tonta, por ejemplo si se lee el libro una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie de Juan Eslava Galán se puede ver lo que digo, ya que es un libro muy ameno y fácil de leer pero sin esa sensación de que el lector potencial es bobo.

No digo que no pueda haber alguien que lea este libro y le pase lo mismo que a mí, pero sí que hay muchos casos de gente que no lo va a leer porque no le gusta la temática, no le gusta leer o simplemente porque ya ha leído mucho sobre el tema, o por lo que he dicho antes sobre la impresión que da el libro al ser leído.

En mi caso he tenido la suerte de que en mi casa me han fomentado la lectura, combinada con gusto por la historia y profesores realmente buenos.

Con todo esto no pretendo desanimar a que se lea el libro, si alguien tiene interés y quiere, pero si, que se sepa mi opinión

EL ÁRBOL DE LAS BRUJAS (RAY BRADBURY)

08 Martes Mar 2016

Posted by dragonvioleta87 in Literatura

≈ 1 comentario

Etiquetas

Literatura, literatura fantástica, Ray Bradbury

imagen de fiuxi.net

Como cada año en la noche de Halloween, un grupo de niños se disfrazan y salen a la calle para pedir premio o prenda. Cuando van a buscar al último chico de la pandilla, Pipkin, lo encuentran alicaído, y éste les pide que le esperen en la casa Fantasmal de la Cañada. Allí les aguarda un peculiar personaje que les descubrirá los orígenes de la fiesta de Halloween.

EL AUTOR: RAY BRADBURY (Waukenaun, Illinois, 1920 – Los Ángeles, California, 2012).

Novelista y cuentista estadounidense conocido principalmente por sus libros de ciencia ficción. Alcanzó la fama con la recopilación de sus mejores relatos en el volumen Crónicas marcianas (1950), que obtuvieron un gran éxito y le abrieron las puertas de prestigiosas revistas. Se trata de narraciones que podrían calificarse de poéticas más que de científicas, en las que lleva a cabo una crítica de la sociedad y la cultura actual, amenazadas por un futuro tecnocratizado. En 1953 publicó su primera novela,Fahrenheit 451, que obtuvo también un éxito importante y fue llevada al cine por François Truffaut. En ella puso de manifiesto el poder de los medios de comunicación y el excesivo conformismo que domina la sociedad.

Pero Bradbury no sólo cultivó la ciencia ficción y la literatura de corte fantástico, sino que escribió también libros realistas e incluso incursionó en el relato policial. Su prosa se caracteriza por la universalidad, como si no le importara tanto perfeccionar un género como escribir acerca de la condición humana y su temática, a través de un estilo poético.

Aparte de los mencionados, son también muy conocidos títulos como El árbol de las brujas o Cementerio para lunáticos.

Murió el 5 de junio de 2012 a la edad de 91 años en Los Ángeles, California. A petición suya, su lápida funeraria, en el Cementerio Westwood Village Memorial Park, lleva el epitafio: «Autor de Fahrenheit 451».

EL LIBRO

Es un libro cortito (102 páginas en mi edición) que se leen rápido.

En realidad la novela/relato/x es una excusa para contar ritos celebrados en las fechas de halloween y que en muchos casos son anteriores al calendario cristiano (si alguien tiene interés hay muchos blogs y muchas webs con información sobre dicha festividad y sus orígenes)

El libro busca contar esto a través de un grupito de niños que viajan a través de diversas civilizaciones, en donde van viendo como se celebra la vida, la muerte, y el miedo que provocan las largas noches invernales en las que no saben si el sol volverá a salir, todo eso, derivará en un miedo a la vuelta de entes sobrenaturales, que no siempre son benignos y quela mayoría de las veces acarrean la muerte, tanto a animales y plantas como a personas.

Personalmente, entiendo que el autor lo que quiere transmitir es que los tratos con entes sobrenaturales no siempre salen bien y que muchas veces el conocimiento, especialmente determinados tipos de saberes herméticos y aquellos que dan poder a las personas, tiene un precio que la mayoría de las veces es alto, pudiendo acarrear la muerte o una disminución en la esperanza de vida de la persona que se sumerge en esos conocimientos.

El libro puede encuadrarse dentro del género fantástico, que ya sé que no a todo el mundo le gusta, pero si recomiendo leerlo como acercamiento a los orígenes de la noche de brujas.

DEADPOOL

02 Miércoles Mar 2016

Posted by dragonvioleta87 in cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

deadpool, Marvel, superhéroes

Wade Wilson se verá transformado en deadpool buscando una cura para el cáncer que padece, tras esto se convertirá en un súper héroe

Pese a que dije en su momento que la película esta no me tenía buena pinta he terminado picando y he ido a verla.

La película es bastisima, me explico, el humor es el típico a base de tacos, del nivel de violencia no digo nada, porque a día de hoy el nivel de aguante general con ese tema es bastante alto, y la película no es peor que otros productos audiovisuales en ese sentido, pero sí quiero destacar que ha habido otras películas del género que me han gustado más, entre otras cosas porque  aunque son más serias, el sentido del humor que tienen es mejor (la escena de la pelea entre Thor y Iron man en los vengadores es muy divertida).

Si me gustaría destacar a positivo el trabajo de Ryan Reinold en el papel protagonista y el de Ed Skrein (tal vez algunos lo recordéis de la serie juego de tronos donde interpretó durante una temporada a Daario Naharis) en el papel de villano

Os dejo como bonus extra una escena de la película lobezno en la que sale deadpool:

 

ACTUALIZACIÓN ABRIL 2016:

Os dejo un tercer vídeo, que resume la película en 30 segundos:

RETO DE LECTURA ANUAL

01 Martes Mar 2016

Posted by dragonvioleta87 in Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

reto de lecturas

Este reto lo he encontrado en internet en inglés y lo he traducido y adaptado un poco, además de hacer un mix de dos retos que me han parecido interesante, no solo para el presente 2016 sino para intentarlo otro año:

  1. Un libro basado en un cuento de hadas
  2. Un ganador de un premio nacional
  3. Un best seller anual
  4. Un libro que no hayas releído desde el instituto
  5. Un libro traducido al inglés o al español
  6. Un libro situado en la zona donde vives
  7. Un romance futurista
  8. Un libro cuya acción se desarrolla en Europa
  9. Un libro que tenga menos de 150 páginas
  10. Un libro que esté en las listas de los más vendidos del New York Times.
  11. Un libro que se convierta en película este año
  12. Un libro recomendado por alguien a quien acabas de conocer
  13. Un libro automejorado
  14. Un libro que puedas acabar en un día
  15. Un libro escrito por un famoso
  16. Unas memorias políticas
  17. Un libro que tenga al menos 100 años
  18. Un libro que tenga más de 600 páginas
  19. Un libro de un club de lectura
  20. Una novela de ciencia ficción
  21. Un libro recomendado por un familiar
  22. Una novela gráfica
  23. Un libro publicado este año
  24. Un libro cuyo protagonista trabaje en lo mismo que tú
  25. Un libro cuya acción transcurra en verano
  26. Un libro y su precuela
  27. Un libro con un asesinato misterioso
  28. Un libro escrito por un humorista
  29. Una distopia
  30. Un libro con cubierta azul
  31. Un libro con una cubierta negra y misteriosa
  32. Un libro de poesía
  33. El primer libro que veas en una librería
  34. Un clásico del siglo XX
  35. Un libro de la biblioteca
  36. Una autobiografía
  37. Un libro sobre un viaje
  38. Un libro sobre una cultura con la que no estés familiarizado
  39. Un libro satírico
  40. Un libro que transcurra en una isla
  41. Un libro que te garantice alegría
  42. Un libro al azar de una lista de recomendaciones
  43. Un libro con muchas criaturas mitológicas
  44. Un libro que nadie quiera leer
  45. Un ensayo sobre algo de lo que siempre quisiste saber más
  46. Un libro que compraras hace tiempo y nunca hayas leído
  47. Un libro escrito por una mujer
  48. Un libro cuya adaptación al cine te encantara pero que aun no hayas leído
  49. Un libro que te haga desear visitar el lugar donde transcurre
  50. Un libro que esté de moda
  51. Un libro que te haga querer ser un villano
  52. Un libro que te haga querer ser un héroe
  53. Un libro de historias cortas
  54. Un libro lleno de misterios
  55. Un libro sobre una persona que te inspire
  56. Un libro con un sorprendente elemento amoroso
  57. Un libro que empezaste y nunca terminaste

arte

  • blog de historia y arte
  • Blog sobre Sevilla blog en el que se dan datos de todo tipo sobre Sevilla
  • cancionero de romances
  • Secretos de Sevilla

Blogroll

  • crónicas de Magrat
  • un dia en texas
  • WordPress.com
  • WordPress.org

cine

  • blog de Miguel Jun Payan blog de cine
  • cine clásico blog de cine clásico
  • sailormoon forever blog dedicado a sailor moon

escritura

  • blog de argumentos para escribir

historia

  • blog de historia y arte
  • Blog sobre Sevilla blog en el que se dan datos de todo tipo sobre Sevilla
  • cuentan los viejos del lugar
  • region balutia
  • Secretos de Sevilla

libros

  • adopta una autora
  • club pickwik
  • Fabulas estelares
  • libros por leer
  • los libros de maria antonieta
  • Otakus treintañeras
  • pluma, espada y varita
  • soy friki y que

Archivos

  • abril 2018 (3)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (5)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (7)
  • agosto 2017 (10)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (7)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (10)
  • marzo 2017 (5)
  • febrero 2017 (7)
  • enero 2017 (3)
  • diciembre 2016 (12)
  • noviembre 2016 (7)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (5)
  • agosto 2016 (8)
  • julio 2016 (8)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (12)
  • abril 2016 (8)
  • marzo 2016 (9)
  • febrero 2016 (9)
  • enero 2016 (4)
  • diciembre 2015 (12)
  • noviembre 2015 (10)
  • octubre 2015 (7)
  • septiembre 2015 (9)
  • agosto 2015 (8)
  • julio 2015 (12)
  • junio 2015 (7)
  • mayo 2015 (8)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (11)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (11)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (4)
  • julio 2014 (2)
  • junio 2014 (3)
  • mayo 2014 (4)
  • abril 2014 (4)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (7)
  • noviembre 2013 (7)
  • octubre 2013 (2)
  • julio 2013 (1)
  • junio 2013 (3)
  • mayo 2013 (1)
  • abril 2013 (3)
  • marzo 2013 (2)
  • febrero 2013 (2)
  • enero 2013 (2)
  • diciembre 2012 (2)
  • noviembre 2012 (2)
  • octubre 2012 (7)
  • septiembre 2012 (3)
  • agosto 2012 (4)
  • julio 2012 (2)
  • junio 2012 (1)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (3)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (3)
  • diciembre 2011 (8)
  • noviembre 2011 (5)
  • octubre 2011 (3)
  • septiembre 2011 (6)
  • agosto 2011 (8)
  • julio 2011 (6)
  • junio 2011 (6)
  • mayo 2011 (5)
  • abril 2011 (6)
  • marzo 2011 (5)
  • febrero 2011 (4)
  • enero 2011 (3)
  • diciembre 2010 (4)
  • noviembre 2010 (4)
  • octubre 2010 (5)
  • septiembre 2010 (4)
  • agosto 2010 (4)
  • febrero 2009 (1)

Categorías

  • Breves (15)
  • cine (102)
  • cuentos (43)
  • dioses (5)
  • Especiales (9)
  • Festividades (41)
  • leyendas (18)
  • Literatura (263)
  • recetas (2)
  • series (74)
  • Viajes y excursiones (17)

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 22 seguidores

Archivos

  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • febrero 2009

Etiquetas

acción animación arrow biografía booktags Caballeros del zodiaco canción de hielo y fuego capitán América castillos Charlotte Brontë ciencia ficción cine cine de terror clásicos cuentos cuentos populares del mundo DC dioses disney encantamientos Ensayo especiales fantasía Festividades Grimm halloween Harry Potter historia héroes J. K. Rowling Jane Austen Javier Reverte Juan Eslava Galán juego de tronos la guerra de las galaxias leyendas Literatura literatura clásica literatura de época literatura fantástica literatura gótica literatura infantil literatura juvenil literatura victoriana madrid magia Margaret Atwood Marvel mitología museos navidad Neil Gaiman novela novela fantástica novela gótica novela histórica novela juvenil novela negra policiaco príncipes y princesas rebels reyes Rick Riordan Roald Dahl romanticismo series series fantásticas star wars superhéroes terror Tim Burton turismo vampiros viajes época victoriana

Sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube

Sociales

Anuncios

Archivos

  • abril 2018 (3)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (5)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (7)
  • agosto 2017 (10)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (7)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (10)
  • marzo 2017 (5)
  • febrero 2017 (7)
  • enero 2017 (3)
  • diciembre 2016 (12)
  • noviembre 2016 (7)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (5)
  • agosto 2016 (8)
  • julio 2016 (8)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (12)
  • abril 2016 (8)
  • marzo 2016 (9)
  • febrero 2016 (9)
  • enero 2016 (4)
  • diciembre 2015 (12)
  • noviembre 2015 (10)
  • octubre 2015 (7)
  • septiembre 2015 (9)
  • agosto 2015 (8)
  • julio 2015 (12)
  • junio 2015 (7)
  • mayo 2015 (8)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (11)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (11)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (2)
  • agosto 2014 (4)
  • julio 2014 (2)
  • junio 2014 (3)
  • mayo 2014 (4)
  • abril 2014 (4)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (7)
  • noviembre 2013 (7)
  • octubre 2013 (2)
  • julio 2013 (1)
  • junio 2013 (3)
  • mayo 2013 (1)
  • abril 2013 (3)
  • marzo 2013 (2)
  • febrero 2013 (2)
  • enero 2013 (2)
  • diciembre 2012 (2)
  • noviembre 2012 (2)
  • octubre 2012 (7)
  • septiembre 2012 (3)
  • agosto 2012 (4)
  • julio 2012 (2)
  • junio 2012 (1)
  • mayo 2012 (4)
  • abril 2012 (4)
  • marzo 2012 (3)
  • febrero 2012 (2)
  • enero 2012 (3)
  • diciembre 2011 (8)
  • noviembre 2011 (5)
  • octubre 2011 (3)
  • septiembre 2011 (6)
  • agosto 2011 (8)
  • julio 2011 (6)
  • junio 2011 (6)
  • mayo 2011 (5)
  • abril 2011 (6)
  • marzo 2011 (5)
  • febrero 2011 (4)
  • enero 2011 (3)
  • diciembre 2010 (4)
  • noviembre 2010 (4)
  • octubre 2010 (5)
  • septiembre 2010 (4)
  • agosto 2010 (4)
  • febrero 2009 (1)

Categorías

  • Breves (15)
  • cine (102)
  • cuentos (43)
  • dioses (5)
  • Especiales (9)
  • Festividades (41)
  • leyendas (18)
  • Literatura (263)
  • recetas (2)
  • series (74)
  • Viajes y excursiones (17)

arte

  • blog de historia y arte
  • Blog sobre Sevilla
  • cancionero de romances
  • Secretos de Sevilla

Blogroll

  • crónicas de Magrat
  • un dia en texas
  • WordPress.com
  • WordPress.org

cine

  • blog de Miguel Jun Payan
  • cine clásico
  • sailormoon forever

escritura

  • blog de argumentos para escribir

historia

  • blog de historia y arte
  • Blog sobre Sevilla
  • cuentan los viejos del lugar
  • region balutia
  • Secretos de Sevilla

libros

  • adopta una autora
  • club pickwik
  • Fabulas estelares
  • libros por leer
  • los libros de maria antonieta
  • Otakus treintañeras
  • pluma, espada y varita
  • soy friki y que

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 22 seguidores

arte

  • blog de historia y arte
  • Blog sobre Sevilla blog en el que se dan datos de todo tipo sobre Sevilla
  • cancionero de romances
  • Secretos de Sevilla

Blogroll

  • crónicas de Magrat
  • un dia en texas
  • WordPress.com
  • WordPress.org

cine

  • blog de Miguel Jun Payan blog de cine
  • cine clásico blog de cine clásico
  • sailormoon forever blog dedicado a sailor moon

escritura

  • blog de argumentos para escribir

historia

  • blog de historia y arte
  • Blog sobre Sevilla blog en el que se dan datos de todo tipo sobre Sevilla
  • cuentan los viejos del lugar
  • region balutia
  • Secretos de Sevilla

libros

  • adopta una autora
  • club pickwik
  • Fabulas estelares
  • libros por leer
  • los libros de maria antonieta
  • Otakus treintañeras
  • pluma, espada y varita
  • soy friki y que

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar